lunes, 28 de junio de 2021

Orientaciones para rendir el examen final

Un profesor tiene en su mente el conocimiento de su materia (a las profesoras nos pasa lo mismo). Ese conocimiento tiene una estructura. Tiene conceptos de base sobre los que se asientan otros conocimientos.



Y el alumno (la alumna también) aprobará (o no) si logra una representación más o menos similar de ese conocimiento.

De allí que el mejor profesor será el que mejor logre explicar la estructura de conocimientos que tiene en su mente. Las profesoras también deberán hacerlo.

Esa actividad se llama sincronización.


Fíjense que la sincronización es un ida y vuelta. Nosotros debemos decirles cómo tenemos estructurados los conocimientos en nuestra mente y Uds. tienen que decirnos cómo los tienen Uds. y tenemos que ir haciendo los ajustes necesarios hasta que ambas estructuras se asemejen. 

Sabemos que nunca será idénticas. No podemos comparar la estructura que tengo yo que he formado a lo largo de más de 50 años de reflexión (yo creo que comencé a interrogarme sobre la lengua cuando tenía 4 años y le pregunté a mi papá: "papá, si existen los zapatos, existen las zapatas? Creo que había comenzado a pensar en el morfema de género) con la que tienen Uds. que quizás recién comienzan a preguntarse cosas sobre la lengua. Pero si bien es posible que la mía sea más extensa y algo más estructurada, la de Uds. debe tomar una cierta estructura, es decir deben encontrar los principales ejes por los que pasa la materia y la información que se vincula a cada uno de esos ejes.

Es por eso que les sugerimos que armen de un mapa mental de toda la materia.

Un mapa mental es una estructura como esta.


En el centro va el rótulo sobre el cual vamos a sumar información, en este caso, la lengua.
Y cada una de las líneas que salen de la lengua llevan a otro nodo (círculo) por ejemplo al rótulo o título de cada una de las unidades del programa.
Y luego en cada unidad Uds irán desarrollando los conceptos centrales de la unidad.
Fíjense que algunos conceptos de unidades diferentes se relacionan entre sí. Seguramente esto sucederá más con la unidad 1 que se vincula con el resto de las unidades.
Va a quedarles algo grande grande como esto o más porque se enriquecerá con el material de lectura de cada unidad y los aportes de la bibliografía obligatoria 




Cómo hacer el mapa mental y no morir en el intento

Lo conveniente sería al concluir la lectura de cada página de cada lectura obligatoria preguntarse cuáles son los conceptos que han aparecido en esta página y ubicarlos en el mapa con su definición y así sucesivamente.  

Oriéntense por el programa para verificar que no les falta algún concepto importante. 

También pueden orientarse por las presentaciones de todas las unidades.
Se las vuelvo a copiar aquí:









En estas presentaciones Uds. encontrarán los principales conceptos de cada unidad que deberán profundizar con las lecturas obligatorias.



Cuándo están en condiciones de rendir

El conocimiento en la mente humana se representa de al menos tres maneras:

1) existe un conocimiento no consciente. La mente sabe pero no sabe que sabe. Por ejemplo, el conocimiento de la gramática de la lengua. Todos Uds. saben la gramática del español (por eso pueden hablar) pero es un conocimiento opaco a la conciencia.

2) existe un conocimiento consciente pero que no se puede explicar. La mente sabe, sabe que lo sabe pero no lo puede explicar. Este modo de representarse del conocimiento es el más peligroso para un estudiante porque llegado el momento no puede escribir o responder nada sobre algo que sabe, sabe que lo sabe pero no lo puede decir. Los profesores hemos escuchado a muchos chicos decir más de una vez: lo sé profesora pero no se lo puedo decir.



3) y existe un conocimiento consiente que además se puede explicar. En este caso la mente sabe, sabe que lo sabe y lo puede explicar. 

La única manera de pasar del nivel 2 al 3 es repetir muchísimas veces cada tema
No se trata de estudiar de memoria sino con la memoria.
La memoria es relacional de allí que sea muy importante trabajar con las relaciones existentes entre los distintos conceptos del programa aún cuando se encuentren en unidades diferentes.


Es lo mismo que entrenarse en un juego, para una competición o para una maratón. No hay atajos. Ni magia. Solo dedicación y esfuerzo. Piensen que más o menos deben estudiar 8 horas diarias durante un mes. Si no cuentan con esa cantidad de horas al día, sumen cantidad de días.

Se trata entonces de acompañarlos durante la preparación de la materia de manera tal que Uds . se presenten solo al llegar al tercer nivel. 

Lo que Uds. puedan demostrar el día del examen dependerá del trabajo previo que Uds. hayan hecho.



¿Qué tienen que saber acerca del examen?

Es recomendable que se familiaricen con los exámenes que tomamos. Si bien ya se los he presentado en el blog, se los vuelvo a copiar aquí:   

Examen modelo

Examen de la mesa de mayo


Para los estudiantes libres:

Es muy importante leer muy bien el texto que les asignamos. Tomarse tiempo para comprenderlo y así podrán luego relacionarlo con la unidad solicitada.

Podrán desarrollar mejor la unidad que les solicitamos si han realizado el mapa mental que les hemos sugerido. Tendrán un panorama de la unidad y de los aportes que la bibliografía de cada unidad y el hecho de llegar al tercer nivel de representación del conocimiento los ayudará a poder desarrollarla mejor.

Para los estudiantes no regulares (también los libres rinden esta parte)

Es muy importante leer muy bien el texto que les asignamos. Tomarse tiempo para comprenderlo y así podrán luego relacionarlo con las preguntas formuladas. 

El hecho de tener todos los conceptos importantes identificados y definidos en el mapa mental, también tener desarrollada en el mapa mental la bibliografía obligatoria y el hecho de llegar al tercer nivel de representación del conocimiento los ayudará a poder identificar el concepto por el cual indaga la pregunta y así poder desarrollarlo mejor.

Para los estudiantes regulares (también los no regulares y los libres rinden esta parte)

Es muy importante leer muy bien el texto que les asignamos. Tomarse tiempo para comprenderlo y así podrán luego relacionarlo con las preguntas formuladas.

El hecho de tener todos los conceptos importantes identificados y definidos en el mapa mental, también tener desarrollada en el mapa mental la bibliografía obligatoria y el hecho de llegar al tercer nivel de representación del conocimiento los ayudará a poder identificar el concepto por el cual indaga cada pregunta y así poder desarrollarlo mejor.

Recuerden que cuentan con los siguientes videos:

Para las preguntas relacionadas con la primera unidad:

Unidad 1

Lenguaje, lengua y habla

Función metalingüística

Para las preguntas relacionadas con la segunda unidad:

Los fonemas

La sílaba

Transcripción fonológica

Desajustes entre la lengua oral y la lengua gráfica

Para las preguntas relacionadas con la tercera unidad:

Teorías de representación del significado

Subsistemas léxicos

Relaciones semánticas

Teorías de representación del significado (FCPyS)

Semántica, primera parte (FCPyS)

Semántica, segunda parte (FCPyS)

Los videos que dicen FCPyS los preparo para mis estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas. Si bien los programas no son idénticos, es posible que encuentren aquí explicaciones que pueden servirles.

Para las preguntas relacionadas con la cuarta unidad:

Casi todos los video de esta unidad muestran cómo responder las preguntas del examen

Clases de morfemas. Análisis morfológico.

Procedimientos morfológicos

Clases de palabras

Reconocimiento de clases de palabras

Clases de palabras y sintagmas

El sintagma nominal

Análisis de la funciones sintácticas del sujeto

Configuración de la oración 

Análisis sintáctico (el sujeto)

Análisis sintáctico (el predicado)

Análisis de las funciones semánticas


Es posible que algunas de las unidades incluya preguntas que pongan en relación el contenido de la bibliografía obligatoria con el texto del examen. El hecho de haber leído atentamente el texto dos o tres veces , de tener desarrollada en el mapa mental la bibliografía obligatoria y de haber llegado al llegar al tercer nivel de representación del conocimiento los ayudará a poder identificar el concepto por el cual indaga la pregunta y así poder desarrollarlo mejor.


También es posible que en el examen la consigna de una de las unidades les pida que desarrollen un breve texto en el que expliquen la relación de algún concepto del texto con los temas de la unidad en cuestión. El hecho de haber leído atentamente el texto dos o tres veces , de tener desarrollada en el mapa mental cada una de las unidades y de haber llegado al tercer nivel de representación del conocimiento los ayudará a poder identificar el concepto por el cual indaga la pregunta y vincularlo con la unidad para desarrollarlo mejor.

Recuerden que siempre pueden escribir al correo para preguntar sus dudas y que los martes a las 17 me encontrarán en consulta en el link que figura en la presentación de este blog. Por las dudas, lo vuelvo a dejar aquí. 

Encuentro en meet para consultas

Por favor escríbanme antes para esté atenta.



lunes, 14 de junio de 2021

Unidad 4 (segunda parte)

 

 

Este material es para trabajar desde el 14 de junio al 25 de junio


Segunda parte: el componente sintáctico

Material de trabajo para la semana del 14 al 18 de junio (la segunda parte de la unidad 4, la destinada al componente sintáctico, está desarrollada en tres lecturas obligatoria. En esta primera semana, trabajaremos con la primera lectura obligatoria completa y la segunda lectura hasta la página 17).


Les dejo aquí un video que vincula la primera parte de esta unidad (la morfología) con la segunda parte de esta unidad (la sintaxis). 






El término sintaxis es polisémico (vimos el concepto de polisemia en la unidad anterior).
Por un lado decimos que las lenguas tienen sintaxis. Es decir tienen un modo particular de ordenar sus elementos constitutivos. Por ejemplo decimos mi hijo pero no *hijo mi. (el asterisco delante de las expresiones indican que son formas mal formadas).
Por otro lado Sintaxis: es la rama de la Lingüística (la ciencia que estudia la lengua) que estudia cuáles son los elementos constitutivos de una lengua y cómo se ordenan esos elementos constitutivos. 

La sintaxis junto con la morfología forman la gramática de una lengua.

Clases de palabras
Como dijimos, la Sintaxis estudia cuáles son los elementos constitutivos de una lengua y cómo se ordenan.
Los elementos constitutivos en el caso de la morfología son los morfemas. 
Los elementos constitutivos en el caso de la sintaxis son las clases de palabras, categorías sintácticas o partes de la oración.
Les dejo aquí un video que les servirá para recordar las clases de palabras




Les dejo aquí un esquema de las clases de palabras o partes de la oración



Trabajemos un poco con las palabras variables. les dejo aquí algunos videos que les explican las distintas clases.



Demostrativos, posesivos, cuantificadores

Les dejo aquí unos esquemas para que recuerden mejor las distintas clases de palabras:







Veamos ahora las palabras invariables. En este video encontrarán una presentación.

                                  Palabras invariables

Les dejo aquí un video específico con las preposiciones (que está incluido en el grupo de las palabras invariables)


(sería conveniente que pudieran recordar de memoria esta lista, 
facilita mucho el análisis de las oraciones)


Les dejo aquí un video que les da pistas acerca de cómo reconocer las distintas clases de palabras.


Reconocimiento de las clases de palabras

(No te pierdas este video👆 porque está genial)




Clases de sintagmas

Como dijimos, la Sintaxis estudia cuáles son los elementos constitutivos de una lengua y cómo se ordenan.
Ahora que vimos los elementos constitutivos ( es decir las clases de palabras) veamos cómo se combinan entre si.

Las palabras se combinan entre si y forman sintagmas.




Te dejo estos videos que desarrollan estos temas:




Les dejo aquí un video realizado por la Prof. Candela López, la otra profesora adjunta de nuestro equipo:




Les dejo aquí la video clase que cierra el tema de esta semana Clases de palabras y sintagmas

Material de trabajo para la semana del 21 al 25 de junio (la segunda parte de la unidad 4, la destinada al componente sintáctico, está desarrollada en tres lecturas obligatoria. En esta segunda semana, trabajaremos con la segunda lectura desde la página 18 al final y con la tercera lectura obligatoria. 


La oración
Como dijimos, la Sintaxis estudia cuáles son los elementos constitutivos de una lengua y cómo se ordenan. Vimos que las palabras se combinan entre si y forman los sintagmas. Ahora veremos cómo los sintagmas se combinan entre si y forman la oración.

Así como la palabra es la unidad de análisis de la morfología, la oración es la unidad de análisis de la sintaxis.

Te dejo este audio que te explica el concepto de oración.




La oración tiene las siguientes características:




Su característica fundamental es:





Análisis de oraciones

Desde un punto de vista psicolingüístico, está comprobado que tanto en la producción como en la comprensión los sujetos  proceden a realizar en el procesamiento de la oración un parsing (una partición) que siempre tiene un carácter binario. Este es un proceso que tiene realidad psicológica y se hace porque la memoria de corto plazo o memoria de trabajo tiene una capacidad limitada y parcela para poder procesar menos cantidad información. De manera que los sujetos realizan cierto análisis sintáctico. Este conocimiento es opaco, es decir no es transparente a la conciencia.  (Cfr. entre otros Belinchón, 94)
Además de su existencia psicológica, al análisis sintáctico existe como un procedimiento propio de las ciencias del lenguaje. 
De los diferentes tipos de análisis que pueden hacerse, nos centraremos en el análisis de base formal y el análisis de base semántica.


El análisis de base formal no es sensible al contenido semántico, es decir otorga descripciones a las oraciones independientemente de su contenido. Trabaja con categorías básicas tales como sujeto y predicado. Estas categorías son funciones sintácticas abstractas, es decir que son funciones independientes del contenido semántico. El sujeto será ocupado por el sustantivo sin tomar en cuenta el significado de ese sustantivo. Así a dos oraciones tan diversas en su contenido como estas les otorgaría la misma descripción:












Análisis de la funciones sintácticas
Veamos primero el análisis de base formal. Les dejo aquí un video que te explica el análisis sintáctico: 

 En este video la Prof. López nos enseña a analizar el sujeto



Les dejo aquí un video que explica el análisis sintáctico del predicado






Para recordar:
Te dejo un video en el que se explica el objeto indirecto:

Para recordar




Les dejo aquí dos videos que ha hecho la otra profesora adjunta de la cátedra, la profesora Candela López, para Uds.. Allí les presenta la configuración del predicado.


La configuración de la oración (primera parte)







Análisis de las funciones semánticas

Lo primero que necesitamos tener en cuenta es que el verbo es como un gran imán que llama a otros componentes oracionales para completarse y así formar la oración.
Por ej 

el verbo amar llama a dos componentes para formar una oración:

alguien ama a alguien     (Juan ama a María)
o
alguien ama algo    (Juan ama las plantas)


el verbo enviar llama a tres componentes

alguien envía algo a alguien (Juan envió unas cartas a su mamá)

Y así es como si cada oración fuera una pequeña historia en la que cada uno de los componentes que llama el verbo cumple un rol (o función semántica).

Veamos primero cuál es la clasificación semántica de los verbos:


El análisis de base semántica, en cambio, trabaja a nivel de las funciones sintácticas concretas (el análisis de base formal, el que vimos anteriormente) trabaja con funciones sintácticas abstractas que no se preocupan del contenido de las palabras. El análisis de las funciones sintácticas concretas se interesa por aspectos semánticos. 
Cualquier sustantivo puede ser sujeto, pero no se puede combinar cualquier sustantivo con cualquier verbo. Así, por ejemplo, el verbo leer no puede combinarse con un sustantivo que tenga el rasgo “animal” (salvo claro está que se trate de un personaje de ficción).
Las lenguas  están dotadas de una función representativa. Esta función no se limita a actualizar el concepto correspondiente al signo simple y elemental (casa, lápiz, etc.). Sino que como las experiencias humanas son complejas, la lengua se ha perfeccionado como instrumento y puede reconstruir  acontecimientos a través de la combinatoria de los signos simples. Es decir que la sintaxis de las lenguas es un dispositivo para cumplir esta función representativa. Así las lenguas tienen la capacidad de representar eventos. Es decir sirven para describir acontecimientos, estados de cosas, situaciones. En el marco de la oración se presenta todo un acontecimiento en el cual cada uno de los componentes de la oración cumplen un rol, un papel, como si se tratara de una representación teatral. Así este análisis toma en cuenta el verbo cuyo significado demanda la presencia en la oración de determinados papeles temáticos, roles o actantes (por ej.: el verbo golpear demanda dos papeles temáticos: el que golpea y lo golpeado. A saber: Juan golpea la puerta.)  Sobre esa base otorga una descripción a la oración en términos tales como agente (el que realiza la acción), paciente (al que le sucede el hecho), beneficiario (el que recibe los efectos del hecho).
Tomando en cuenta al semantismo del verbo puede observarse que no todos los verbos son acciones y por lo tanto sus respectivos sujetos no realizan ninguna acción.



EL ORDEN DE LAS PALABRAS



El orden básico de los elementos que integran la oración es distinto en cada lengua. Y esto es factor diferencial entre las lenguas.
En el tratamiento  moderno sobre el orden de las palabras en la oración se ha convenido en distinguir tres elementos principales: el sujeto =  S, el verbo = V y  el objeto = O, donde O puede ser cualquier complemento del verbo.
En virtud de estos elementos se clasifican las lenguas según el orden lineal que presentan estos tres elementos. Así hay lenguas:



·   SVO (inglés, checo, mandarín);

·     SOV (japonés, turco)

·     VOS (tagalo, lengua de una cultura filipina).

A estas lenguas se las llama de orden fijo.
Existe un grupo de lenguas que parecen a primera vista no imponer restricciones de orden sobre los elementos que conforman sus oraciones. Son lenguas en las que las palabras gozan de mayor movilidad posicional. Se las llama lenguas de orden libre.
Orden libre no quiere decir orden aleatorio, es decir que hay ciertas restricciones de orden pero que no operan al nivel de las categorías S, O, V.
Ej:





Me encomiendo y me someto a tu protección.
A tu protección me encomiendo y me someto.

*Yo me a tu encomiendo y someto protección.


No se puede hablar en términos absolutos de lenguas de orden libre, como tampoco existen lenguas que no toleren ninguna alteración en su ordenación.
El español es una lengua de orden libre en el sentido de que pueden darse oraciones del   tipo:


Aclaración:
Las palabras de los ejemplos escritas con mayúscula indican que la palabra se pronuncia de manera enfática.

·  SVO: Juan canta tangos.
·  VOS: Canta TANGOS Juan. (Como respuesta a la pregunta: ¿Qué hace
                                                            Juan?)
·  OVS: TANGOS canta Juan. (si queremos, por ejemplo, corregir a alguien
                                                         que dijo que Juan cantaba jazz.)
·   VSO: CANTA Juan tangos. (para señalar que verdaderamente lo hace
                                                           bien)

  Pero predominan en el español las formaciones SVO.


FORMACIONES MARCADAS Y NO MARCADAS

La noción de marcado y no marcado es una noción que se utiliza para la descripción de varios de los niveles del sistema lingüístico. Cuando una forma predomina se dice que es una forma no marcada. 
Cuando una forma tiene menor rango de apariciones se dice que es una forma marcada. Se parte de la base que las formas no marcadas son más neutrales mientras que las marcadas tienen una mayor carga semántica. 
En el nivel sintáctico las formas no marcadas son las que responden  al orden predominante (SVO). 
        Se las llama también oraciones prototípicas.





Les dejo aquí las lecturas obligatorias de la unidad



Unidad 4 El componente sintáctico. Primera lectura obligatoria
Unidad 4 El componente sintáctico. Segunda lectura obligatoria
Unidad 4 El componente sintáctico. Tercera lectura obligatoria. 

Bibliografía obligatoria relacionada con la unidad 4:

Licenciatura en Terapia del Lenguaje
Fernández Pérez, M. Lingüística Clínica y lenguaje infantil
Fernández Pérez, M. Usos verbales y adquisición de la gramática
Grijelmo. La gramática descomplicada
Vázquez Rosas. Transitividad prototípica

Tecnicatura en Interpretación de Lengua de Señas
Fernández Pérez, M. Usos verbales y adquisición de la gramática
Grijelmo. La gramática descomplicada
Vázquez Rosas. Transitividad prototípica
Les dejo aquí ejercitación sobre contenidos de la unidad



Ejercitación sobre contenidos de la unidad

Les dejo aquí los videos de la semana

El análisis del sujeto

El análisis del predicado


Les dejo aquí el cuestionario de la segunda parte de la unidad (Sintaxis). Recuerden que al responderlo deben tener en cuenta los tres archivos   que les subí un poco más arriba.



Les recuerdo que este cuestionario es de carácter opcional


Les dejo aquí actividades prácticas para integrar las dos partes de la unidad, es decir, Morfología y Sintaxis.




así hemos evaluado esta unidad en mesas anteriores


Mesa de mayo



Terminé esta unidad escuchando a Sigman y Drexler (Sigman es uno de los neurocientíficos más potentes del siglo XXI)
  
Hacés pie

Orientaciones para rendir el examen final

Un profesor tiene en su mente el conocimiento de su materia (a las profesoras nos pasa lo mismo). Ese conocimiento tiene una estructura. Tie...