lunes, 28 de junio de 2021

Orientaciones para rendir el examen final

Un profesor tiene en su mente el conocimiento de su materia (a las profesoras nos pasa lo mismo). Ese conocimiento tiene una estructura. Tiene conceptos de base sobre los que se asientan otros conocimientos.



Y el alumno (la alumna también) aprobará (o no) si logra una representación más o menos similar de ese conocimiento.

De allí que el mejor profesor será el que mejor logre explicar la estructura de conocimientos que tiene en su mente. Las profesoras también deberán hacerlo.

Esa actividad se llama sincronización.


Fíjense que la sincronización es un ida y vuelta. Nosotros debemos decirles cómo tenemos estructurados los conocimientos en nuestra mente y Uds. tienen que decirnos cómo los tienen Uds. y tenemos que ir haciendo los ajustes necesarios hasta que ambas estructuras se asemejen. 

Sabemos que nunca será idénticas. No podemos comparar la estructura que tengo yo que he formado a lo largo de más de 50 años de reflexión (yo creo que comencé a interrogarme sobre la lengua cuando tenía 4 años y le pregunté a mi papá: "papá, si existen los zapatos, existen las zapatas? Creo que había comenzado a pensar en el morfema de género) con la que tienen Uds. que quizás recién comienzan a preguntarse cosas sobre la lengua. Pero si bien es posible que la mía sea más extensa y algo más estructurada, la de Uds. debe tomar una cierta estructura, es decir deben encontrar los principales ejes por los que pasa la materia y la información que se vincula a cada uno de esos ejes.

Es por eso que les sugerimos que armen de un mapa mental de toda la materia.

Un mapa mental es una estructura como esta.


En el centro va el rótulo sobre el cual vamos a sumar información, en este caso, la lengua.
Y cada una de las líneas que salen de la lengua llevan a otro nodo (círculo) por ejemplo al rótulo o título de cada una de las unidades del programa.
Y luego en cada unidad Uds irán desarrollando los conceptos centrales de la unidad.
Fíjense que algunos conceptos de unidades diferentes se relacionan entre sí. Seguramente esto sucederá más con la unidad 1 que se vincula con el resto de las unidades.
Va a quedarles algo grande grande como esto o más porque se enriquecerá con el material de lectura de cada unidad y los aportes de la bibliografía obligatoria 




Cómo hacer el mapa mental y no morir en el intento

Lo conveniente sería al concluir la lectura de cada página de cada lectura obligatoria preguntarse cuáles son los conceptos que han aparecido en esta página y ubicarlos en el mapa con su definición y así sucesivamente.  

Oriéntense por el programa para verificar que no les falta algún concepto importante. 

También pueden orientarse por las presentaciones de todas las unidades.
Se las vuelvo a copiar aquí:









En estas presentaciones Uds. encontrarán los principales conceptos de cada unidad que deberán profundizar con las lecturas obligatorias.



Cuándo están en condiciones de rendir

El conocimiento en la mente humana se representa de al menos tres maneras:

1) existe un conocimiento no consciente. La mente sabe pero no sabe que sabe. Por ejemplo, el conocimiento de la gramática de la lengua. Todos Uds. saben la gramática del español (por eso pueden hablar) pero es un conocimiento opaco a la conciencia.

2) existe un conocimiento consciente pero que no se puede explicar. La mente sabe, sabe que lo sabe pero no lo puede explicar. Este modo de representarse del conocimiento es el más peligroso para un estudiante porque llegado el momento no puede escribir o responder nada sobre algo que sabe, sabe que lo sabe pero no lo puede decir. Los profesores hemos escuchado a muchos chicos decir más de una vez: lo sé profesora pero no se lo puedo decir.



3) y existe un conocimiento consiente que además se puede explicar. En este caso la mente sabe, sabe que lo sabe y lo puede explicar. 

La única manera de pasar del nivel 2 al 3 es repetir muchísimas veces cada tema
No se trata de estudiar de memoria sino con la memoria.
La memoria es relacional de allí que sea muy importante trabajar con las relaciones existentes entre los distintos conceptos del programa aún cuando se encuentren en unidades diferentes.


Es lo mismo que entrenarse en un juego, para una competición o para una maratón. No hay atajos. Ni magia. Solo dedicación y esfuerzo. Piensen que más o menos deben estudiar 8 horas diarias durante un mes. Si no cuentan con esa cantidad de horas al día, sumen cantidad de días.

Se trata entonces de acompañarlos durante la preparación de la materia de manera tal que Uds . se presenten solo al llegar al tercer nivel. 

Lo que Uds. puedan demostrar el día del examen dependerá del trabajo previo que Uds. hayan hecho.



¿Qué tienen que saber acerca del examen?

Es recomendable que se familiaricen con los exámenes que tomamos. Si bien ya se los he presentado en el blog, se los vuelvo a copiar aquí:   

Examen modelo

Examen de la mesa de mayo


Para los estudiantes libres:

Es muy importante leer muy bien el texto que les asignamos. Tomarse tiempo para comprenderlo y así podrán luego relacionarlo con la unidad solicitada.

Podrán desarrollar mejor la unidad que les solicitamos si han realizado el mapa mental que les hemos sugerido. Tendrán un panorama de la unidad y de los aportes que la bibliografía de cada unidad y el hecho de llegar al tercer nivel de representación del conocimiento los ayudará a poder desarrollarla mejor.

Para los estudiantes no regulares (también los libres rinden esta parte)

Es muy importante leer muy bien el texto que les asignamos. Tomarse tiempo para comprenderlo y así podrán luego relacionarlo con las preguntas formuladas. 

El hecho de tener todos los conceptos importantes identificados y definidos en el mapa mental, también tener desarrollada en el mapa mental la bibliografía obligatoria y el hecho de llegar al tercer nivel de representación del conocimiento los ayudará a poder identificar el concepto por el cual indaga la pregunta y así poder desarrollarlo mejor.

Para los estudiantes regulares (también los no regulares y los libres rinden esta parte)

Es muy importante leer muy bien el texto que les asignamos. Tomarse tiempo para comprenderlo y así podrán luego relacionarlo con las preguntas formuladas.

El hecho de tener todos los conceptos importantes identificados y definidos en el mapa mental, también tener desarrollada en el mapa mental la bibliografía obligatoria y el hecho de llegar al tercer nivel de representación del conocimiento los ayudará a poder identificar el concepto por el cual indaga cada pregunta y así poder desarrollarlo mejor.

Recuerden que cuentan con los siguientes videos:

Para las preguntas relacionadas con la primera unidad:

Unidad 1

Lenguaje, lengua y habla

Función metalingüística

Para las preguntas relacionadas con la segunda unidad:

Los fonemas

La sílaba

Transcripción fonológica

Desajustes entre la lengua oral y la lengua gráfica

Para las preguntas relacionadas con la tercera unidad:

Teorías de representación del significado

Subsistemas léxicos

Relaciones semánticas

Teorías de representación del significado (FCPyS)

Semántica, primera parte (FCPyS)

Semántica, segunda parte (FCPyS)

Los videos que dicen FCPyS los preparo para mis estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas. Si bien los programas no son idénticos, es posible que encuentren aquí explicaciones que pueden servirles.

Para las preguntas relacionadas con la cuarta unidad:

Casi todos los video de esta unidad muestran cómo responder las preguntas del examen

Clases de morfemas. Análisis morfológico.

Procedimientos morfológicos

Clases de palabras

Reconocimiento de clases de palabras

Clases de palabras y sintagmas

El sintagma nominal

Análisis de la funciones sintácticas del sujeto

Configuración de la oración 

Análisis sintáctico (el sujeto)

Análisis sintáctico (el predicado)

Análisis de las funciones semánticas


Es posible que algunas de las unidades incluya preguntas que pongan en relación el contenido de la bibliografía obligatoria con el texto del examen. El hecho de haber leído atentamente el texto dos o tres veces , de tener desarrollada en el mapa mental la bibliografía obligatoria y de haber llegado al llegar al tercer nivel de representación del conocimiento los ayudará a poder identificar el concepto por el cual indaga la pregunta y así poder desarrollarlo mejor.


También es posible que en el examen la consigna de una de las unidades les pida que desarrollen un breve texto en el que expliquen la relación de algún concepto del texto con los temas de la unidad en cuestión. El hecho de haber leído atentamente el texto dos o tres veces , de tener desarrollada en el mapa mental cada una de las unidades y de haber llegado al tercer nivel de representación del conocimiento los ayudará a poder identificar el concepto por el cual indaga la pregunta y vincularlo con la unidad para desarrollarlo mejor.

Recuerden que siempre pueden escribir al correo para preguntar sus dudas y que los martes a las 17 me encontrarán en consulta en el link que figura en la presentación de este blog. Por las dudas, lo vuelvo a dejar aquí. 

Encuentro en meet para consultas

Por favor escríbanme antes para esté atenta.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Orientaciones para rendir el examen final

Un profesor tiene en su mente el conocimiento de su materia (a las profesoras nos pasa lo mismo). Ese conocimiento tiene una estructura. Tie...