martes, 30 de marzo de 2021

Presentación de la materia y del programa




Presentación general de la materia


Hace poco más de un año atrás, nuestra vida cotidiana cambió de manera abrupta. Tuvimos que generar un repertorio de nuevos hábitos que nos mantuviera vivos. 
Pensamos, en un principio, que sería solo por el 2020 pero estamos de nuevo en el 2021 enfrentando este desafío de enseñar y aprender de otra manera.
Contamos con la experiencia del año pasado y todo los errores que cometimos han sido una oportunidad de hacerlo mejor este año.
Les damos la bienvenida al curso 2021 de Lingüística, convencidos de que tanto Uds. como nosotros pondremos lo mejor para que todas las cosas salgan bien. 


Ahora presentaremos nuestros ecosistema comunicativo


                          





Utilizaremos básicamente dos canales de comunicación:

1) Este blog en el que iremos presentando todas las semanas documentos y actividades para realizar
2) Y el correo facultaddeeducacionlengua@gmail.com 


Cada unidad estará en el blog y en cada una publicaremos videos explicativos hechos por nosotras o buscados en la red por nosotras especialmente para Uds.. Habrá diversas lecturas que les proponemos para ejemplificar los conceptos que vamos explicando.
Y subiremos los documentos de cátedra. también encontrarán ejercicios de aplicación que podrás, como actividad opcional, hacer y enviar al correo para recibir una devolución.




Por correo les enviaré el anuncio de las publicaciones en el blog y responderé a las consultas que me lleguen.




Hablemos un poco de nuestro programa
Nuestro programa tiene un un eje:

                          la LENGUA                    

Y se desarrollan en cuatro unidades.

En la primera, focalizamos el concepto de lengua, lenguaje, habla y las ciencias que los estudian.
En la segunda, nos detenemos en la descripción del material sonoro de la lengua (los sonidos, la sílaba, el acento) y su correlato en la escritura. 
En la tercera, nos focalizamos en la organización del significado de la lengua
En la cuarta, nos centramos en la formación de las palabras y de las oraciones. 


De a poco iremos recorriendo el programa y lo iremos entendiendo mejor. 
Lo importante ahora es que comprendamos los objetivos, es decir, las metas que tenemos ¡a dónde queremos llegar!!
Esperamos acompañarlos para que Uds puedan:

1) Pensar sobre el lenguaje, la lengua y el uso del lenguaje
2) Analizar las unidades de la lengua: sonido, palabra, oración. 

Les dejamos los programas aquí. 

Programa de Comunicación Lingüística (TILSA)

Programa de Lengua (LTL)

Para quedar regular en la materia deben completar todos los cuestionarios (formularios web) que aparecerán en este blog al finalizar cada unidad.
 
Para que puedan identificarlos, los cuestionarios estarán señalizados con esta imagen:


Responderás estos cuestionarios sobre las lecturas obligatorias. Por supuesto que podés contestarlos leyendo los distintos documentos de cátedra que iremos publicando en este blog y la bibliografía obligatoria que dejamos aquí, un poco más abajo.


La función de los cuestionarios, además de ser instrumento de evaluación, es la de ayudarlos a poner en foco los conceptos más importantes de cada unidad.

Es muy importante que para responder los cuestionarios usen siempre el mismo correo porque si usan correos distintos el formulario no las reconocerá como la misma persona y entonces figurará como que no han presentado el cuestionario.


Bibliografía obligatoria 

Tal como Uds. pueden ver en los programas que aparecen más arriba, cada carrera tiene asignada una bibliografía obligatoria que complementa a las lecturas obligatorias.
Habitualmente los estudiantes buscan esta bibliografía en la fotocopiadora de la facultad. En esta ocasión, la subiremos a continuación para que la tengan disponible.









Cómo trabajaremos
En este blog, en futuras entradas, iremos subiendo el material de cada unidad. Aproximadamente cada tres semanas subiremos una nueva unidad.
En el blog, subiremos el documento de cátedra que es de lectura obligatoria. Aparecerán distintos materiales (lecturas, videos, etc) con lo que explicaremos cada uno de los temas de la unidad.
Uds. deben ir estudiando la materia con los materiales que les vamos presentando.
Hemos dividido el programa, en doce partes, digamos, que responden a doce grandes bloques temáticos. Algunas unidades tienen más bloques temáticos que otras, eso depende de la extensión de la unidad. Cada bloque equivale, aproximadamente, a lo que damos en una clase presencial en la facultad.
Cada viernes les vamos a enviar un video con una clase grabada en la que presentaremos ese bloque temático para que Uds. puedan recorrer el blog con mayor facilidad.
Hemos elegido los viernes por la sencilla razón de que en la presencialidad, damos clases los viernes.
Uds. tienen que pensar que aproximadamente deberán dedicarle a la materia unas cinco horas semanales.  

Horarios de consulta
Uds. pueden escribirnos al correo cada vez que lo necesiten.
Nosotros respondemos correos todos los días.
Tenemos un horario en el que estaremos conectadas para responder las dudas que Uds. tengan:

Prof. Amadeo:
Los martes desde las 17 a las 18 estaré disponible en el siguiente enlace:

Por favor, avisar al correo (al mismo por el que reciben este video) el día que se vayan a conectar así estoy atenta.

Prof. Toledo
Los miércoles desde 16 a las 17 estará disponible en el siguiente enlace:

Por favor, avisar al correo danielatoledo@fed.uncu.edu.ar el día que se vayan a conectar así está la profe atenta ese día.



Unidad 1

Este material está previsto para que lo trabajes entre el 9 y el 16 de abril.



Umberto Eco es un semiólogo italiano muy importante. La semiótica es la ciencia del lenguaje que estudia cómo los seres humanos creamos significado. 
Él postula que todo texto demanda un tipo particular de lector. Él lo llama lector modelo. El lector modelo no es una persona en particular ni tampoco es un lector ejemplar.
El lector modelo es el conjunto de operaciones mentales que un texto demanda.
Y sería importante que pudiéramos explicar aquí cuáles son al menos las tres principales operaciones de lectura que este texto, este blog, requiere:
1) en primer lugar este texto (todo este blog) necesita detenimiento. Es un texto para recorrer lentamente. Volviendo una y otra vez sobre lo que dice.
2) en segundo lugar, este texto requiere no ser tratado como un texto de internet, aunque resulte paradógico. Internet requiere un lector modelo que lee a los saltos. Va de link en link y no se demora mucho en ninguno. 
Este texto usa internet como un medio pero es un texto de estudio. Hay que desmenuzarlo. Comprenderlo. Reflexionarlo. En lugar de ir de link en link este texto demanda volver una y otra vez a los mismos links
3) en tercer lugar es un texto pensado para que puedas aprender y entonces hay que recorrerlo en el orden en el que se han presentado los contenidos porque responde a una secuencia de aprendizaje. Es un texto de orden lineal. Esto es cada parte requiere de la anterior. 
Te sugerimos que no saltes directamente a las lecturas obligatorias sino que prestes atención a lo que está en el blog. El blog te ayudará a ingresar a las lecturas obligatorias con un marco previo que te favorecerá la comprensión de las lecturas.

También te sugerimos que aproveches las actividades para pensar porque te permitirán darte cuenta si has entendido los principales conceptos.

Para poder comer un asado primero hay que poner la leña, luego hacer el fuego, luego hacer las brasas, luego poner la carne. Y no podemos alterar esos pasos.

Este texto pertenece a la cultura slow porque no hay otra forma de disfrutar del conocimiento si no se hace de manera lenta.

No tiene el ritmo de un virus. Tiene el ritmo de lo humano.


Ahora sí vamos a la 

Unidad 1

Unidad 1





Haciendo click en este enlace encontrarás una Breve presentación de la unidad

 

El lenguaje, el lenguaje verbal, las lenguas naturales

Para comenzar el recorrido de la unidad 1, te propongo la lectura de este texto:
Así como tenemos en nuestros genes, por ejemplo, cierta información que nos hace tener dos ojos mirando hacia adelante; tenemos también en nuestro genes la capacidad de comunicarnos.
Nos comunicamos sobre la base de una capacidad semiótica que es la capacidad de crear y compartir significados. Esta capacidad semiótica consiste en unir una materia perceptible (el color, por ejemplo) a un significado, a una idea que queremos transmitir.
En los siguientes textos podrás observar cómo se despliega la capacidad del lenguaje:

1) Usando los colores (lo perceptible) para comunicar un significado (la idea que se quiere transmitir)


2) Usando los objetos (lo perceptible) para comunicar un significado (la idea que se quiere transmitir)




 Para pensar:


¿Qué es lo perceptible en estos dos casos y cuál es el significado?













Te propongo que leas el siguiente texto:


El sonido de los aplausos con los que los habitantes de los balcones agradecen a los héroes de la pandemia es una materia sensorial (aplauso) con la que los humanos le han unido un contenido (agradecimiento). 
Esta capacidad la compartimos con algunos animales. Aquellos que tienen mascotas lo saben bien. ¿No?


 Gracias a la facultad o capacidad del lenguaje, el ser humano crea múltiples sistemas de comunicación (ej. la fotografía, la música, la moda) sistemas de comunicación a los que también se llaman lenguajes. 


 


 para pensar

¿Cómo se observa en este caso el concepto de sistema de comunicación? 


¿Cómo se observa en este caso el concepto capacidad semiótica? ¿Y el de sistema de comunicación? 




También, gracias a la capacidad su capacidad semiótica el ser humano crea lenguajes artificiales que utiliza para realizar tareas específicas (como el lenguaje de programación). 
Otros ejemplos de lenguajes artificiales:



Pero los seres humanos venimos, además, dotados con la capacidad de crear y hablar lenguas, algo que no poseen nuestras mascotas ni el resto de los animales. Esa capacidad no es compartida con los demás animales y nos distingue como especie. Esa capacidad se llama lenguaje. 
El lenguaje es común a toda la especie humana. A partir de esa capacidad los seres humanos han creado miles de lenguas, que son resultado de la capacidad del lenguaje. 

Te invito a que veas la siguiente entrevista al Dr. Adolfo García.




Esta capacidad del lenguaje verbal nos habilita a crear muchas lenguas, todas con derecho a la existencia. Ninguna lengua es mejor o peor. Y todas son igualmente valiosas.
Y también gracias a la capacidad del lenguaje, el ser humano crea lenguas (idiomas). 
 En esta charla TED Pedro Amaral reflexiona sobre la lengua: 



Como podemos ver las lenguas son mucho más que una gramática. 

En el siguiente video puede observarse cómo las lenguas se relacionan entre sí imponiéndose unas sobre otras, superponiéndose, como marca de unidad, como señal de triunfo:


Esta capacidad de crear lenguas y de comprender y producir mensajes en esas lenguas no sabe de fronteras. Veamos este video:



Gracias a la capacidad semiótica, algunas sociedades, según sus necesidades, inventaron la escritura. 
Te invito a ver el siguiente video:



Todos los grandes momentos de nuestras vidas quedan registrados por escrito. En parte, somos nuestros documentos.

Es a partir de la escritura como se preserva la memoria comunitaria. te propongo la lectura del siguiente artículo


La escritura supone siempre utilizar algún elemento tecnológico y varía en la medida que se transforman las tecnologías con las que escribimos. Te propongo la lectura del siguiente texto.


         Escribir en la pantalla



Las Ciencias del Lenguaje
La lengua es un objeto complejo puesto que es parte de nuestra dotación biológica. La  lengua es individual (está en cada uno de nosotros) pero es también social. Puede estudiarse como una gramática pero también como los procesos que hacemos para comprender o para hablar o para escribir. 





Nos gusta pensar que el recorrido por esta materia es como  un viaje.
Si tuviéramos que imaginar los caminos que recorreremos diríamos que es una autopista con carreteras superpuestas que nos llevan a destinos diferentes. No haremos un viaje. En realidad, serán varios atravesándose en distintos niveles. De allí, su complejidad.

Observemos el siguiente ejemplo:
Cuando decimos:

"Mmmm qué linda tarde nubladita y fría 
para acostarse a dormir la siesta"

la lengua habla sobre el mundo o sobre algo que acontece en el mundo, algo que acontece fuera de la lengua, en este caso nuestro  deseo de acostarnos a dormir un ratito.



Pero cuando decimos:
"La palabra siesta es una palabra bisílaba"

La lengua allí habla sobre algo que acontece solamente dentro de sí misma como si se sacara una selfie o se mirara en el espejo.



Cuando la lengua habla sobre sí misma decimos que cumple una función metalingüística
No habla sobre algo que pasa en el mundo, sobre algo distinto de sí misma sino que habla sobre sí misma.

Conviene que diferenciemos el hecho de saber una lengua del hecho de saber acerca de una lengua.
Podemos hablar una lengua sin saber acerca de esa lengua. Y de hecho lo hacemos. 
Decimos: 
"mamá comprame un autito" 
mucho antes de saber que autito es un sustantivo o que comprame está en modo imperativo.

Todo ese saber acerca de la lengua, todo ese conocimiento acerca de la lengua constituye el campo de las ciencias del lenguaje. Y es por eso que a lo largo de este viaje acudiremos a las ciencias del lenguaje no para conocer la lengua (la cual ya conocemos por ser hablantes del español desde que somos chiquitos) sino para conocer acerca de la lengua.

No debemos confundir el objeto con la ciencia que lo estudia. 

Algo sobre lo que tenemos que estar muy atentos porque en nuestro campo objeto e instrumento coinciden, ya lo veremos mejor.






                               En la película "La llegada"



o en la serie  "Manhunter, Unabomber"

Podemos ver cómo trabaja un lingüista, tanto como las lingüistas. Estaría bueno si pudieras ver ambos films. 


Existe un conjunto de ciencias llamadas ciencias del lenguaje. Y recorrerlas nos llevará a preguntarnos qué se entiende por ciencia, qué tipo de ciencias son las ciencias del lenguaje, cuáles son sus características, qué estudia cada una de ellas, la dimensión básica y la dimensión aplicada de las ciencias del lenguaje.  


Ahora que has trabajado todo estos temas en el blog, es oportuno realizar la lectura del documento de cátedra de la unidad 1.  


Te dejo aquí el documento de estudio de la unidad 1


Sugerencias de lectura
Prestá mucha atención a la introducción. Allí está sintetizada toda la unidad 1. 
Rescatá de esa introducción los temas principales de la unidad.
Luego, al recorrer las páginas, prestá mucha atención a las palabras en negrita porque señalan la información importante.
A medida que vayan leyendo, anotá las preguntas con las dudas y mandámelas al correo


 Pregunta para pensar
¿Cómo se advierte aquí el concepto de lenguaje, de lenguaje verbal y de habla?


Bibliografía obligatoria de la unidad 1


Como recordarás en la presentación del blog, subimos la bibliografía obligatoria que se suma a este documento de cátedra. 
Para esta primera unidad, en la Licenciatura en Terapia del Lenguaje se suma el capítulo 2 del libro Piscología del lenguaje de Cuetos Vega (y otros autores).

Para la Tecnicatura en Interpretación de Lengua de señas la bibliografía que se suma es:
1) "Problemática en la estandarización en el Río de la Plata" de Massone
2) "Sordera, Lengua de Señas y bilingüismo" de Suraci

Les pido que luego de leer el documento de la cátedra, lean este material adicional.
Lo importante aquí es que sinteticen toda la información relacionada con los temas de la unidad que no aparecen en el documento de cátedra.

La bibliografía amplía o profundiza el documento de cátedra. Prestá atención al título del capítulo asignado y tomando en cuenta el tema planteado recuperá la información sobre el tema que no se encuentra en el documento de la cátedra.


Luego de leer el documento de la unidad, te pido que respondas el siguiente cuestionario que te ayudará a recuperar la información más importante. Claro que podés tener el documento abierto para responder el cuestionario.

Última fecha para enviar este cuestionario: 21/4/2021
Por favor, recordá que en todas las unidades debés utilizar el mismo correo para responder los cuestionarios. 


 





Les dejo aquí el Cuestionario recuperatorio




Ahora que ya has avanzado en el trabajo con la primera unidad te dejo el siguiente desafío: preparado, listo ... ya

Crucigrama                





           
                                     la profe Daniela


   Lenguaje, lenguas y habla (video clase)

                                        Función metalingüística  (video clase)

¿Cómo hemos evaluado este tema en algunos de los exámenes finales?

Te dejo aquí exámenes finales que hemos tomado en los que hemos preguntado por algunos de los temas de esta unidad para que puedas ver cómo lo evaluamos. También podrás observar cómo evaluamos la bibliografía obligatoria.
Si querés responder alguno (o todos) para practicar, podés hacerlo y enviarlo al correo para que te hagamos una devolución. Es una actividad opcional. Si vas a hacer más de uno, te recomiendo que hagas primero uno, lo envíes y sobre la base de la devolución pases a otros (para evitar cometer los mismos errores). No importa qué carrera diga el examen, son los mismos para las dos carreras.


















Realicé esta entrada del blog escuchando a Ginebras











Orientaciones para rendir el examen final

Un profesor tiene en su mente el conocimiento de su materia (a las profesoras nos pasa lo mismo). Ese conocimiento tiene una estructura. Tie...