martes, 30 de marzo de 2021

Presentación de la materia y del programa




Presentación general de la materia


Hace poco más de un año atrás, nuestra vida cotidiana cambió de manera abrupta. Tuvimos que generar un repertorio de nuevos hábitos que nos mantuviera vivos. 
Pensamos, en un principio, que sería solo por el 2020 pero estamos de nuevo en el 2021 enfrentando este desafío de enseñar y aprender de otra manera.
Contamos con la experiencia del año pasado y todo los errores que cometimos han sido una oportunidad de hacerlo mejor este año.
Les damos la bienvenida al curso 2021 de Lingüística, convencidos de que tanto Uds. como nosotros pondremos lo mejor para que todas las cosas salgan bien. 


Ahora presentaremos nuestros ecosistema comunicativo


                          





Utilizaremos básicamente dos canales de comunicación:

1) Este blog en el que iremos presentando todas las semanas documentos y actividades para realizar
2) Y el correo facultaddeeducacionlengua@gmail.com 


Cada unidad estará en el blog y en cada una publicaremos videos explicativos hechos por nosotras o buscados en la red por nosotras especialmente para Uds.. Habrá diversas lecturas que les proponemos para ejemplificar los conceptos que vamos explicando.
Y subiremos los documentos de cátedra. también encontrarán ejercicios de aplicación que podrás, como actividad opcional, hacer y enviar al correo para recibir una devolución.




Por correo les enviaré el anuncio de las publicaciones en el blog y responderé a las consultas que me lleguen.




Hablemos un poco de nuestro programa
Nuestro programa tiene un un eje:

                          la LENGUA                    

Y se desarrollan en cuatro unidades.

En la primera, focalizamos el concepto de lengua, lenguaje, habla y las ciencias que los estudian.
En la segunda, nos detenemos en la descripción del material sonoro de la lengua (los sonidos, la sílaba, el acento) y su correlato en la escritura. 
En la tercera, nos focalizamos en la organización del significado de la lengua
En la cuarta, nos centramos en la formación de las palabras y de las oraciones. 


De a poco iremos recorriendo el programa y lo iremos entendiendo mejor. 
Lo importante ahora es que comprendamos los objetivos, es decir, las metas que tenemos ¡a dónde queremos llegar!!
Esperamos acompañarlos para que Uds puedan:

1) Pensar sobre el lenguaje, la lengua y el uso del lenguaje
2) Analizar las unidades de la lengua: sonido, palabra, oración. 

Les dejamos los programas aquí. 

Programa de Comunicación Lingüística (TILSA)

Programa de Lengua (LTL)

Para quedar regular en la materia deben completar todos los cuestionarios (formularios web) que aparecerán en este blog al finalizar cada unidad.
 
Para que puedan identificarlos, los cuestionarios estarán señalizados con esta imagen:


Responderás estos cuestionarios sobre las lecturas obligatorias. Por supuesto que podés contestarlos leyendo los distintos documentos de cátedra que iremos publicando en este blog y la bibliografía obligatoria que dejamos aquí, un poco más abajo.


La función de los cuestionarios, además de ser instrumento de evaluación, es la de ayudarlos a poner en foco los conceptos más importantes de cada unidad.

Es muy importante que para responder los cuestionarios usen siempre el mismo correo porque si usan correos distintos el formulario no las reconocerá como la misma persona y entonces figurará como que no han presentado el cuestionario.


Bibliografía obligatoria 

Tal como Uds. pueden ver en los programas que aparecen más arriba, cada carrera tiene asignada una bibliografía obligatoria que complementa a las lecturas obligatorias.
Habitualmente los estudiantes buscan esta bibliografía en la fotocopiadora de la facultad. En esta ocasión, la subiremos a continuación para que la tengan disponible.









Cómo trabajaremos
En este blog, en futuras entradas, iremos subiendo el material de cada unidad. Aproximadamente cada tres semanas subiremos una nueva unidad.
En el blog, subiremos el documento de cátedra que es de lectura obligatoria. Aparecerán distintos materiales (lecturas, videos, etc) con lo que explicaremos cada uno de los temas de la unidad.
Uds. deben ir estudiando la materia con los materiales que les vamos presentando.
Hemos dividido el programa, en doce partes, digamos, que responden a doce grandes bloques temáticos. Algunas unidades tienen más bloques temáticos que otras, eso depende de la extensión de la unidad. Cada bloque equivale, aproximadamente, a lo que damos en una clase presencial en la facultad.
Cada viernes les vamos a enviar un video con una clase grabada en la que presentaremos ese bloque temático para que Uds. puedan recorrer el blog con mayor facilidad.
Hemos elegido los viernes por la sencilla razón de que en la presencialidad, damos clases los viernes.
Uds. tienen que pensar que aproximadamente deberán dedicarle a la materia unas cinco horas semanales.  

Horarios de consulta
Uds. pueden escribirnos al correo cada vez que lo necesiten.
Nosotros respondemos correos todos los días.
Tenemos un horario en el que estaremos conectadas para responder las dudas que Uds. tengan:

Prof. Amadeo:
Los martes desde las 17 a las 18 estaré disponible en el siguiente enlace:

Por favor, avisar al correo (al mismo por el que reciben este video) el día que se vayan a conectar así estoy atenta.

Prof. Toledo
Los miércoles desde 16 a las 17 estará disponible en el siguiente enlace:

Por favor, avisar al correo danielatoledo@fed.uncu.edu.ar el día que se vayan a conectar así está la profe atenta ese día.



2 comentarios:

  1. Hola soy Rosario Ortega profesora de sordos y terapia del lenguaje. Estoy cursando la tecnicatura de interprete de lengua de señas y he pedido la equivalencia de esta materia. debido a la situación que atravesamos no he podido conocer el la respuesta a la nota.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Rosario:sería conveniente que escribieras al correo que se menciona en la presentación de la materia

      Eliminar

Orientaciones para rendir el examen final

Un profesor tiene en su mente el conocimiento de su materia (a las profesoras nos pasa lo mismo). Ese conocimiento tiene una estructura. Tie...