lunes, 19 de abril de 2021

Unidad 2

Trabajaremos con esta unidad desde el  20 de abril hasta el 6 de mayo

Unidad 2


 Semana del 20 de abril
Sugerimos que esta semana trabajes con los contenidos de la unidad que aparecen entre la página 1 y 21 del documento de cátedra que aparece en este blog al final de esta unidad.
Sería conveniente que antes de leer el documento recorras el material del blog. Eso te permitirá comprender mejor el documento de cátedra. Si al leer el documento de cátedra, no comprendieras algo podés volver a los videos del blog en los que encontrarás explicaciones de todos los temas.
Por supuesto, podés escribirme al correo todas las veces que necesites.




Haciendo click aquí encontrarás una presentación de la unidad 2



Para comenzar a recorrer esta unidad te propongo que escuches a esta artista:


La capacidad sonora del ser humano es inmensa. Con ella expresa buena parte de su experiencia vital.





Te propongo que veamos este video:

¿Cuáles son los sonidos del español que más les cuesta a los que no hablan español?


Seguramente que Uds se tentaron como los chicos franceses (y como yo). El video nos sirve para pensar en los sonidos de nuestra lengua a los que tenemos ya tan incorporados que ya no los advertimos. El camino que recorreremos en esta unidad nos lleva a poder volvernos conscientes  de algo que ya tenemos automatizado. Al principio parece difícil pero en la medida que uno va haciendo el proceso resulta cada vez más fascinante.

Como vimos en la unidad 1, la lengua tiene un plano material sonoro (que puede o no ser escrito) o signado (según las lenguas) que transporta al significado.
Vamos a retomar de la unidad 1 el concepto de signo lingüístico. Te invito a que veamos el siguiente video. 



Esta unidad se centra en el significante


Fonema y fono

Dentro de la lingüística, la ciencia del lenguaje que describe al sistema de la lengua, hay dos disciplinas que ofrecen conocimientos para estudiar el plano sonoro: la fonética y la fonología.
El plano sonoro de la lengua tiene una existencia mental. Tenemos almacenados los sonidos de la lengua. Esos sonidos almacenados en la mente se llaman fonemas.
Cuando los pronunciamos (o los escuchamos) esos sonidos efectivamente producidos se llaman fonos o sonidos lingüísticos. 

                                           






Fono y alófono

Los fonos o sonidos lingüísticos son unidades del habla. Y están sujetos a muchas circunstancias: la persona puede estar resfriada, hablarnos en secreto o ser ceciosa. Puede pronunciar el sonido erre arrastrado como en Tucumán o vibrante como en Buenos Aires.  Pero a pesar de todas esas variaciones circunstanciales nosotros vamos a poder comprender porque en nuestra mente están los sonidos modelos o fonemas y así podemos escuchar más o menos arrastrada la erre de perro pero siempre entenderemos perro porque en nuestra mente tenemos el fonema erre que nos permite comprender todos los fonos que puede tener el sonido erre. Los distintos fonos de un mismo fonema se llaman alófonos.
Tanto los fonemas, como los fonos, como los alófonos tienen características, rasgos propios que iremos viendo a lo largo de la unidad. Les dejo este video que es muy interesante porque nos muestra los rasgos de algunos fonemas, fonos y alófonos pero sobre todo porque nos presenta algunos rasgos distintivos propios de la lengua de seña.
No se asusten y vayamos lento. Muchas palabras raras aparecen en esta unidad. De a poco iremos entendiendo todas. Por el momento prestá atención a los ejemplos de:



Vamos a ver y sobre todo oír el siguiente video. No nos vamos a aprender todos esos nombres no se asusten. Pero es para que escuchen cómo pronunciamos diferente, es decir para que adviertan los alófonos.
Es importante que Uds vayan diciendo las palabras que presenta el profesor. Verán cómo ponemos de manera diferente los labios u otras partes de la boca.
Se trata de volver consciente algo que generalmente hacemos de manera automática.




El aparato fonador

Para conocer mejor los fonemas y fonos comencemos comprendiendo mejor  cómo es y cómo funciona el aparato fonador




Les pido primero que miren este video. No importa que esté en otro idioma. Lo importante es que miren la lengua. Fíjense como toca en cada caso los distintos puntos del paladar. Miren también como se mueven los labios. Es genial!!

un ejemplo de cómo actúan los distintos órganos involucrados en la producción del sonido 

Ahora que conocemos mejor el aparato fonador, estamos en condiciones de comprender cómo se clasifican los fonemas.


Clasificación de los fonemas

Avancemos ahora hacia la descripción de las consonantes. Les dejo aquí un video que describe los sonidos de una lengua amerindia. Pero en los primeros 15 minutos explica de manera muy clara un cuadro que aparecerá en nuestro documento de la unidad 2 que subimos al final.  

Cuando veas el cuadro de nuestro documento observarás que el nuestro no tiene todas las columnas que presenta este video. Eso es porque nuestra lengua no tiene esos sonidos. Pero preferimos que pudieran ver cómo hay otras posibilidades de sonidos humanos que no se actualizan en nuestro lengua (y a la inversa).
Los videos que vienen a continuación ejemplifican las columnas y filas que se presentaron en el video anterior:




El video que te dejo acá muestra cada uno de los fonemas del español a la par que muestra visual y sonoramente cada uno. Es lento para recorrer pero muy detallado.



Las vocales

Vayamos ahora a la descripción de las vocales:


Los fonemas (video clase que sintetiza la semana del 20 de abril)

   ⇹⇹⇹⇹⇹⇹⇹⇹⇹⇹⇹⇹⇹⇹⇹⇹⇹⇹⇹⇹


Material sugerido para la semana del 26 de abril


Este material cubre desde la página 21 a la 32 y de la 35 a la 44 del documento de cátedra.



La sílaba
Las palabras se segmentan no solo en sonidos sino también en sílabas. Aquí encontrarás la presentación general del tema.


La sílaba

Si bien la sílaba está formada al menos por una vocal, puede darse el caso de que dos vocales se encuentren en ella o bien que dos vocales vecinas conformen parte de dos sílabas diferentes.
Les dejo este video que desarrolla esta idea.


Diptongo y Hiato




Rasgos suprasegmentales

Todos los fenómenos que vimos hasta aquí se manifiestan en el marco de la linealidad de la lengua. 




No obstante hay algunos fenómenos que se superponen a los elementos lineales como por ejemplo el acento y la entonación.
Escuchemos esta canción que nació siendo un poema. Te pido prestes especial atención a los acentos de las palabras que van llevando el ritmo de la canción. En cada acento podría sonar quizás un bombo o un triángulo. Fijate que cuando calla voz y se escuchan los violines ellos siguen acentuando o haciendo sonar con más intensidad algunos sonidos


Palabras para Julia


Ahora te pido que escuches este poema 




Habrá notado cómo el acento va llevando la cadencia, como si cada verso tuviera un modo particular de caminar.



Los elementos suprasegmentales acento, entonación y pausa hacen a la musicalidad del habla humana.

Entonación - EcuRed


Te dejo ahora estos videos explicativos:

El acento

les dejo la videoclase con los contenidos de la semana

La sílaba. Los rasgos suprasegmentales


⇹⇹⇹⇹⇹⇹⇹⇹⇹⇹⇹⇹⇹⇹⇹⇹⇹⇹⇹⇹

Material sugerido para la semana del 30 de abril

Este material cubre desde la página 33 a la 34 del documento de cátedra.

Transcripción fonológica

Los fonemas y los fonos pueden transcribirse es decir representarse por escrito.  En el documento encontrarán algunos ejercicios de transcripción podrán ayudarse con esta explicación para hacerlos.
Te propongo este video. En las primeras diapos repasa algunos de los temas y luego avanza hacia la explicación de la transcripción. Podrás verlo luego detenidamente en el documento de la cátedra. 




Al trabajar con la transcripción fonológica advertimos que no existe una correlación uno a uno entre los fonos y los grafemas (letras). El siguiente video lo explica: 

Fonema y grafema


Defectos de paralelismo entre el fonema y el grafema

Ya vimos que el sistema grafémico y el sistema fonológico no siempre corren en paralelo. Pueden existir dos letras para un mismo fonema (vaca y bala) o un fonema puede ser representado por dos letras (Cecilia y Sebastián). El siguiente video lo desarrolla:


les dejo la Video clase sobre transcripción fonológica



A continuación te dejo el documento de estudio de la unidad 2:




Como hemos visto ya, el estudio de la unidad se completa con la lectura de la bibliografía obligatoria.
La bibliografía obligatoria amplía y profundiza los temas de la unidad a la par que desarrolla nuevos conceptos relacionados algunos de dichos temas.

Para la Licenciatura en Terapia del Lenguaje, la bibliografía obligatoria de esta unidad es:

"El proceso de producción del habla" de García Jurado
"Incidencia del tipo de unidad y la complejidad silábica en una tarea de conciencia fonológica" de Fumagalli
"Organización cerebral de la prosodia" de Caballero Menseses


Para la Tecnicatura en Interpretación de Lengua de Señas:

"El proceso de producción del habla" de García Jurado
"Organización cerebral de la prosodia" de Caballero Menseses

Sería conveniente que te detuvieras ahora en la lectura de esos textos, focalizando en aquellos conceptos que no se encuentran en el documento de cátedra pero que aportan nueva información a los diversos temas que desarrolla.



Te dejo además actividades para que puedas ejercitar los temas vistos. Te invito a que los hagas y me los envíes por correo para que te haga alguna devolución. 



Ahora que has concluido la lectura de la unidad 2 te desafío con la ...




Te dejo aquí el cuestionario de la unidad 2 para que lo completes luego de haber realizado la lectura de la unidad. Recordá que podés completarlo consultando el documento. 

Tenés tiempo hasta el 12 de mayo. 

Por favor ingresá con mismo correo con el que has completado el cuestionario anterior.



Les dejo aquí el Cuestionario recuperatorio




¿Cómo evaluamos este tema en exámenes finales anteriores?
Te dejo aquí un examen de los que ya hemos tomado en donde hemos evaluado temas de esta unidad. Si deseás, podés resolverlo y enviarlo al correo para que te haga alguna devolución.


7 comentarios:

  1. Profe esta unidad que fecha tiene de entrega?

    ResponderEliminar
  2. Respuestas
    1. sobre el cuestionario ya hablé en el correo que envié cuando presenté la unidad

      Eliminar
  3. Hola Profe, una pequeña petición,¿podría por favor subir los archivos de las próximas unidades en pdf? De esa manera es mas cómoda la lectura y ademas es posible para nosotros el resaltar el texto de una mejor manera que en el World

    ResponderEliminar
  4. Profe, podría enviarnos después de que se cierre el cuestionario la manera correcta de transcribir. Porque al parecer con los apuntes no me quedó claro y no lo realice de la manera correcta, y quiero sacarme esa duda. Disculpe las molestias, gracias!!

    ResponderEliminar
  5. Buenas noches profe...yo también solicito la corrección del examen ...por que en las respuestas que me he equivocado ...estaba segura que las había realizado bien, es mas me tome un tiempo para pensar las preguntas y no entiendo que es lo que esta mal. Gracias

    ResponderEliminar

Orientaciones para rendir el examen final

Un profesor tiene en su mente el conocimiento de su materia (a las profesoras nos pasa lo mismo). Ese conocimiento tiene una estructura. Tie...