Este material es para ser trabajado desde el 7 hasta el 28 de mayo
Unidad 3
El componente léxico y semántico
Haciendo click en este enlace encontrarás una presentación de la unidad
Observá este video
MODELO DE
RASGOS
Esta teoría ha surgido en el campo de la lingüística y su objeto de
estudio es el sistema (si se da en el ámbito del estructuralismo o bien la
competencia, si se da en el ámbito de la gramática generativa). Tiene una concepción
molecular del significado es decir que parte de la base de que el
significado podría analizarse en distintas unidades, en partículas de
significado, que reciben el nombre de rasgos, semas o componentes.
Estas unidades serían universales porque se darían en todas las lenguas
por lo tanto serían innatas. Lo que varía de lengua a lengua es la combinación
de dichas unidades (de allí la ausencia de términos homólogos entre las lenguas
y las dificultades de traducción). Katz define a los semas, rasgos o
componentes como “elementos teóricos para designar componentes de significados
invariantes de una lengua a otra porque son parte de la estructura cognoscitiva
de la mente humana”. Es decir que los
semas son constructos, construcciones del lingüista realizadas para tratar de
representar algo que es de naturaleza inobservable.
Este modelo supone una concepción de la mente como un mecanismo finito
pues el número de rasgos es finito y reaparecen en distintas palabras:
Ej.
cuchillo: “objeto cultural”+“utensilio”+”con hoja”+”con
filo”+”para cortar”
tijera: “objeto cultural”+“herramienta”+”con dos
hojas”+”con filo”+”para cortar”
Aclaración: en el caso del análisis del significado, los lingüistas utilizan las comillas para indicar que se trata de la representación de partículas de significado de naturaleza inobservable.
Para este modelo, el significado de un término está totalmente
determinado en la mente por el valor de sus componentes. Es modelo no tiene en cuenta en absoluto, aspectos tales como las
características del sujeto o las circunstancias de la comunicación.
CLASES DE
SEMAS
Según su amplitud
semántica, los semas pueden
clasificarse en clasemas y en semas específicos.
El clasema
es el rasgo que permite ubicar en una clase. Es el de mayor amplitud semántica
y por lo tanto formará parte del significado de una mayor cantidad de palabras.
Los semas
específicos son los rasgos que precisan, especifican, acotan el
significado.
La semántica solo
ha avanzado en la elaboración de los rasgos clasemáticos por eso presentaremos
una posible lista de ellos.
-“humano”: este clasema está presente en
el significado de todos aquellos términos que aludan al hombre o a la mujer.
Ej.:
maestra: “humano” + “mujer” + “que enseña” + “en escuela”
-“animal”: este clasema está presente en
el significado de todos aquellos términos que aluden a animales
Ej.:
gato: “animal” + “ macho”+“felino”+ “doméstico”
-“vegetal”: este clasema está presente en
el significado de todos aquellos términos que aluden a vegetales
Ej.:
seibo: “vegetal” + “árbol” + “de flores rojas”
- “objeto cultural”: este clasema está presente en el significado de
todos aquellos términos que se refieran a cosas realizadas por el hombre.
Ej.:
florero: “objeto cultural” + ”recipiente”+ “para poner” + “ flores”
-“objeto natural”: este clasema está
presente en el significado de todas aquellas cosas de origen natural
Ej.:
estrella: “objeto natural” + “cuerpo celeste”+”con luz propia”
- “atributo”: este clasema está presente
en el significado de todos los términos que aludan a cualidades.
Ej.:
risueño: “atributo” +”humano”+”varón” +”que se ríe” + “con frecuencia”
Como puede observarse los primeros clasemas presentados se relacionan
con sustantivos y el último con adjetivos. Veamos ahora los que se relacionan
con verbos:
-“acción”: está presente en
el significado de los verbos que remiten a acciones. Estos verbos requieren la
presencia de un agente que ejecute la acción.
Ej.: Juan camina
caminar: “acción” + “ desplazarse”+
“con el movimiento de las propias piernas”
Otro criterio para clasificar semas es según su presencia o ausencia los semas se clasifican en actuales (si están presentes) o virtuales (si en algún caso concreto no aparece)
Ej.:
el significado del término maestra se descompone del siguiente modo:
maestra: “humano” + “mujer” + “que enseña” + “en escuela”
pero en el enunciado: “La historia es maestra de la vida”. El significado del término maestra se podrá analizar así:
maestra: “atributo” + “que enseña” + ”cómo proceder” + “en el presente”
(“atributo” es el sema que tienen las palabras cuando se comportan como una cualidad, como un adjetivo).
si comparamos ambos análisis podemos observar que en el segundo caso han desaparecido los semas “humano”, “mujer” y “escuela”. Decimos entonces que esos son semas virtuales.
Y todos los semas que suma (como “atributo””,”cómo proceder” “en el presente” etc.) o que reitera (como “que enseña”) se llaman semas actuales porque están presentes, activos.
Ahora sumemos algo nuevo:
El conjunto de los semas actuales equivalen al valor semántico-discursivo de un término, es decir equivale a su sentido. Este conjunto de semas actuales se llama semema. (Ver como ejemplo el conjunto de rasgos que se actualizó en el término maestra en el enunciado: “La historia es maestra de la vida”). Este fenómeno, de sumar semas, perderlos o modificarlos se llama aferencia. (Rastier, 95 en Gómez de Erice, 2001)
MODELO DE
PROTOTIPOS
Este modelo de representación del significado se
da en el marco de la teoría de los prototipos que intenta explicar cómo es la
cognición humana en general.
Esta teoría, acotada al ámbito de la lenguaje2,
da origen al modelo de los prototipos que intenta explicar cómo está
representado el significado en la mente. Este modelo tiene un alto poder
explicativo de la actuación, es decir el uso de la lengua, y por ello tiene una
fuerte impronta en la Psicolingüística que es la ciencia que intenta explicar
la actuación.
La categorización es una noción básica de
la teoría de los prototipos. Se entiende por categorización a una operación
mental destinada a organizar la información recibida. Para organizarla la mente
procede a generalizar y discriminar.
Generalizar supone obviar las diferencias y
agrupar las entidades según sus semejanzas.
Por ejemplo:
el término animal supone una generalización, pues puede llamarse animal a seres tan diversos como un camello o una mosca.
Discriminar, en cambio, supone tomar en cuenta
las diferencias entre las entidades para no confundirlas entre sí.
Ej.:
los
términos carnívoro, herbívoro y omnívoro suponen, con
referencia al término animal, un procedimiento de discriminación puesto
que se comienzan a reconocer diferencias entre animales.
La categorización nos permite establecer
clasificaciones, llamadas también categorías cognitivas, a partir de las
cuales comprendemos el mundo puesto que sirven para organizar la realidad.
Dentro de una categoría no todos los miembros
son iguales sino que hay algunos más característicos, más representativos que
otros de la categoría.
Por
ejemplo:
si
alguien nos dice: “Eugenia sirvió unos sandwiches”. Probablemente
pensemos en sandwiches de miga y no en
sandwiches de milanesa. De hecho, cuando hablamos de sandwiches, y estamos pensando
en sandwiches de miga, no mencionamos el modificador de miga,
porque es justamente el sandwich de miga el que tenemos en mente y sabemos que
nuestro interlocutor también lo tiene. En cambio sí especificamos cualquier
otro modificador del término sandwich, que escape al prototipo (p. ej,
de jamón, de queso, caliente, primavera, etc.)
El ejemplar que mejor se reconoce como más
representativo de una categoría se llama prototipo y el resto de los
miembros de la categoría serán más o menos prototípicos. A los que son menos
prototípicos se los llama miembros periféricos de la categoría. Los
miembros periféricos pueden entrar en zonas borrosas y dudosas de la categoría
(por ejemplo, un sándwich con una sola tapa). El reconocimiento de un objeto concreto como prototípico se
debe a que reconocemos en el objeto muchas de las características que
mentalmente le atribuimos a la categoría. Esto supone dos cosas importantes:
· el
prototipo en realidad es de orden mental porque
guarda relación con un modelo cognitivo idealizado (es decir con
simplificaciones y comprensiones esquemáticas de la realidad percibida);
· en
los objetos existen grados de prototipicidad según la cantidad de
características comunes que tenga el objeto con el prototipo.
Llevado
al plano de la lengua, este modelo tiene también una concepción molecular del
significado, es decir que retoma del modelo anterior la misma noción de sema,
rasgo o componente. Pero rechaza que todas las palabras tengan su significado
totalmente determinado por el valor de sus componentes pues advierte que hay palabras
de identidad absoluta y otras de identidad difusa.
Ej.:
tulipán
es una palabra de identidad absoluta porque
tiene todos sus rasgos totalmente determinados y por lo tanto se puede decidir
claramente si el objeto nombrado por la palabra es totalmente un tulipán y no
se podría decir si es más o menos tulipán: el juicio que se hace de la flor en
cuestión es si pertenece o no pertenece a la clase de tulipanes.
Pero palabras como:
bastante, alto, pelado
son palabras de identidad difusa porque suponen
una escala gradual, así hay personas más o menos peladas, más o menos altas y
el juicio que se establece es por grados de pertenencia.
Dada esta gradualidad este modelo postula que la
representación del significado en la mente responde a un prototipo. Un
prototipo es un conjunto de propiedades, de rasgos que resultan más frecuentes
según la experiencia. Esta representación prototípica afecta tanto a las
palabras de identidad difusa como a las palabras de identidad absoluta.
Ej.:
mesa: “mueble”+”tabla”+”cuatro
patas”
Observemos esta imagen:
vemos
que tiene todos los rasgos de la representación del significado del término mesa
que expusimos más arriba pero ¿qué sucede si nos encontramos con la siguiente
imagen?
Seguramente también la juzgaríamos como una mesa
a pesar de no tener presente el rasgo “cuatro patas”. De manera que dicho rasgo
no es un rasgo prototípico porque igualmente juzgamos a esta segunda imagen
como una mesa pues se aproxima al prototipo de mesa. Es más, podríamos
imaginarnos una mesa cuya tabla
estuviera sostenida por unas sogas pendientes desde el techo. Como vemos los
rasgos que no pueden faltar son: “mueble” y “tabla”. A estos rasgos se los
llama rasgos focales. Se llama rasgo focal a la condición necesaria
y suficiente para determinar la identidad del objeto.
Ej.:
avión:”medio de
transporte”+”alas”+”motor”+”ruedas”+”para volar”
Estos son los rasgos focales de avión
pues los otros rasgos (“alerones”, “bodega”, “piso”, “puertas”,
“escalera”,”ventana”, “asientos”, etc.) pertenecen a la zona borrosa de la
representación del significado. Cuando nos comunicamos operamos solo sobre las zonas
focales y no sobre las zonas borrosas o periféricas.
Es decir que este modelo abandona la inmanencia del modelo de los rasgos toda
vez que intenta acercarse a aspectos comunicacionales pues busca explicar la actuación.
Algunas dificultades de comunicación pueden
provenir de la diferencia de rasgos focales en el prototipo que tengan los
hablantes. El que tiene más rasgos focales pueden eventualmente comprender a
aquel que tenga menos rasgos focales en su prototipo pero no a la inversa. La zona
borrosa de este último es más amplia y por lo tanto su comprensión se torna más
dificultosa.
Es
muy común que esto nos pase cuando nos comunicamos con personas a las que no
conocemos o con gran cantidad de personas al mismo tiempo (como puede ser la comunicación
que se da a través de los medios). En ocasiones los prototipos de nuestros
comprendedores tienen menos rasgos focales que los nuestros y también sucede a
la inversa.
Por
eso es importante asegurarnos que cuando estamos comunicándonos en estas
situaciones pongamos de manifiesto los rasgos prototípicos de los términos que
estamos utilizando. Es decir, que manifestemos, qué entendemos por los términos
que estamos usando.
La representación prototípica es una fuente para
agrupar cualquier objeto que, aunque tenga algunas diferencias, se acerca más a
las características prototípicas. Es decir que algo se encuentra como miembro
de una categoría en virtud de su parecido con el prototipo. De manera tal que
ante nuevos casos la mente los emparejaría con el prototipo. Este es un
mecanismo llamado emparejamiento de casos y es una de las
operaciones propias de la mente humana. Este mecanismo supone rapidez y economía
cognitiva.
Los
prototipos:
·
son culturales:
ej.: para nosotros, los argentinos, este es el
prototipo de
hombre: “blanco”+”estatura
media”+”castaño”
pero en África el rasgo “blanco”, p. ej.,
estaría sustituido por “negro”. Esto se debe a que los prototipos son
modelos cognitivos, es decir conocimientos almacenados, pero también modelos culturales,
es decir modelos cognitivos compartidos por personas que pertenecen a un
grupo social;
·
suponen una categorización
primaria de la realidad:
ej. : entre los términos de esta lista:
animal,
vertebrado, mamífero, perro, fox terrier
perro es
el término más prototípico de la serie. Si nos hablan de un fox terrier puede
suceder que no conozcamos sus características específicas pero podemos
imaginar, por ej., un tamaño aproximado porque lo computamos desde un prototipo
que sería aproximadamente este:
perro: “animal”+”ladra”+”come
huesos”+” tamaño medio”
La operación de computar desde un prototipo se
llama inferencia por defecto, es decir que salvo que haya alguna
indicación contraria asumimos que el perro sobre el que se nos está hablando
tiene estas características: “animal”+”ladra”+”come huesos”+” tamaño
medio”. Pero no nos extrañaría, por ej., que un fox terrier no comiera huesos o
fuera muy pequeño o muy grande, porque
si bien uno de los rasgos del prototipo no estuviera, la presencia de los otros
rasgos lo asimilaría al prototipo de perro. Lo mismo sucede, por ej., cuando
leemos o escuchamos el término hombre. Por defecto entendemos que en
este enunciado:
El
hombre leía en la biblioteca
hombre: es
el prototipo: “varón”+”adulto”+“blanco”+”con dos brazos”+”con dos manos”, etc..
No se nos ocurre pensar que le sobra una mano, es decir lo procesamos desde el
prototipo.
Los hablantes eligen el prototipo según sus
rasgos más focales:
ej.: si se les presenta estas listas de
palabras:
gorrión,
paloma, canario
y
ñandú,
gallina, pingüino
y se les pide en ambos casos que digan si son
aves, responden más rápidamente frente a la primera de las listas, porque los
términos que se refieren a aves de la segunda lista están más lejos del
prototipo toda vez que no tienen el rasgo “volar”.
Para el modelo de los prototipos, a medida que el sujeto avanza en el conocimiento va sumando rasgos a sus prototipos. Los únicos términos que tendrían en el lexicón una representación clara de sus rasgos son los términos técnicos y una representación más completa aún la tendrían las personas especializadas. Pensemos por ej., todos los rasgos que tiene sobre el término ave un ornitólogo (“ovíparo”+”omnívoro” etc.)
La
noción de prototipo puede servir para entender la clasificación de los verbos
que vimos al presentar los clasemas verbales. Los verbos de acción serían
prototípicos (de allí el error de considerar que todos los verbos son
acciones). En cambio, los verbos de estado se encontrarían en la periferia de
la categoría verbal puesto que no tienen el rasgo de “acción”.
¥Leé el siguiente texto
Adiós al barman
La figura de barman no va más, ya
no se usa, está demodé. Ahora se habla bartender, que está muy lejos de ser una
persona que prepara tragos y los sirve (como si fuera un mozo pero en la
barra). Por el contrario, esta nueva figura de noche es aquel que elabora
“tragos de autor”. Sería una especie de alquimista que se la pasa probando y
experimentando, inventando sus propias infusiones, tratando de encontrar la
combinación perfecta, así como los mejores productos y frutas frescas que hay
disponibles en el mercado. Sin embargo, para llegar a ser uno de los maestros
de este arte, debieron pasar muchas horas sirviendo tragos clásicos y por sobre
todas las cosas, aprendiendo las técnicas y recetas de la cocktelería
internacional. Nadie se convierte en creador de sus propios tragos de la noche
a la mañana.
Ø Armá el semema del término bartender
Instructivo para armar sememas:
1) Leer el texto tantas veces como sea necesario para comprenderlo
2) Dada una palabra, palabra cuyo semema queremos armar preguntarse: ¿qué quiere decir esta palabra en este texto?
3) Decir con las propias palabras cuál es el sentido o valor de esa palabra (el sentido o valor será la respuesta de la pregunta presentada en 2)
4) A palabra de ese valor lo convertimos en sema, es decir lo escribimos entre comillas
El proceso puede hacerse ayudándose con un diccionario. Recordar al buscar la palabra que hay que buscar el significado que se adecue al texto.
¥Te presento algunos titulares del diario UNO del
16/04/97. ¿Harías el semema de cada una de las palabras en negritas?
• Registro judicial en una brigada.
• Reforman régimen de estatal.
• Tomaron una facultad.
• Infierno en la ciudad santa. Más de
200 peregrinos murieron carbonizados.
• Créditos para proyectos privados.
• Caliente interna del PD en el Este.
• El fiscal pide cambio de carátula en
el caso Pardo.
• Descarga eléctrica.
¥En el siguiente enunciado, señalá los sememas de las
palabras resaltadas en negritas y señalá semejanzas y diferencias entre los
sememas.
Fue
todo el mundo a ver "Un lugar en el mundo"
¥Leé el siguiente texto
10 de Febrero de 2009
Amazon.com lanzará
un nuevo modelo de lector de libros
La compañía de ventas en Internet Amazon.com
presentó hoy el nuevo modelo de su lector electrónico de libros, denominado Kindle
2, de menor tamaño y más capacidad que el anterior, y que sale a la venta a
un precio de 359 dólares.
La compañía explicó en un comunicado de prensa que el próximo 24 de febrero
comenzará a realizar las entregas de su nuevo producto y también lo
servirá a quienes estaban a la espera de recibir el modelo original.
Con un grosor de 0,36 pulgadas (9,1 milímetros) y un peso de poco más de 10
onzas (283,5 gramos), el nuevo modelo incorpora además otras variaciones para
hacer más fácil la lectura y cambiar de página con más rapidez, entre otras
novedades.
Más de 230.000 libros están disponibles para su lectura con este dispositivo
electrónico, así como numerosas revistas y periódicos de Estados Unidos y otros
países, según la empresa.
El nuevo modelo dispone de 2 gigas de memoria, lo que permite almacenar más de
1.500 libros, comparado con los 200 que permitía el modelo original, explicó la
compañía.
También dispone de mayor potencia que su predecesor, lo que permite utilizarlo hasta
por cinco días con una carga de batería y la modalidad de acceso remoto a la
red cibernética en marcha y más de dos semanas si esa opción está apagada.
El nuevo producto utiliza la misma red inalámbrica de Amazon que el
original, Whispernet, y puede recibir nuevo contenido en menos de 60
segundos.
La compañía informó además que el escritor estadounidense Stephen King
publicará una nueva novela "Ur", que estará solo accesible a través
de este servicio electrónico de lectura, que también permite acceder a unos
1.200 blogs, comparado con unos 250 en el modelo original, que salió en
noviembre de 2007.
Amazon.com cerró el ejercicio de 2008 con un incremento del 35,5% en su
beneficio neto, que llegó a 645 millones de dólares e incluso en el último
trimestre, que fue devastador para las cuentas de numerosas empresas
estadounidenses, ganó 225 millones de dólares, un 6,7% más que en igual periodo
del año anterior.
El presidente de la empresa, Jeff Bezos, manifestó cuando difundió los
resultados, el 29 de enero pasado, que se sentía particularmente satisfecho con
la fuerte demanda en los últimos meses de su lector electrónico de libros,
aunque no especificó datos concretos de ventas.
Las acciones de Amazon apenas registraban hoy variación en la media
sesión en el mercado Nasdaq respecto del viernes y se negociaban a 66,55
dólares por acción.
Armá el semema
del término lector
Actividades
sobre las teorías de representación del significado
Actividad 1
Primero yo:
una anécdota que pone en
evidencia la existencia de prototipos
Permítanme
compartir con Uds. esta anécdota. Cuando mi sobrina Sofía tenía tres años
estaba aprendiendo a clasificar los animales. Aparentemente los rasgos focales
que estaba tomando como base para armar los prototipos eran el de “tamaño grande”
y el de “tamaño pequeño”. Así ella decía que el animal era pipí, si era
pequeño, y guaguau, si era grande. Una vez fuimos al zoológico y ante
cada animal le preguntábamos: “Sofía, ¿pipí o guauguau?”. Y ella contestaba
usando esas dos grandes categorías con absoluta certeza dentro de los
prototipos que estaba construyendo. Por ej.: pasamos por la jaula de los monos
y dijo: “Guauguau”. Cuando pasamos por la jaula de los pájaros dijo: “Pipí”. Me
moría de curiosidad por ver cómo llamaría a los avestruces. Cuando los vimos,
le pregunté: “Sofía, ¿qué es? ¿Pipí o guauguau?”. Los miró, dudó un poco y finalmente
dijo: “Guauguau”. Su duda ponía en evidencia que ya estaba manejando otros
rasgos (¿“pico”?, ¿”plumas”?) pero los que tenía seguros era el de “tamaño
grande” y el de “tamaño pequeño” y esto aleja al avestruz del prototipo de pipí
y lo acerca al prototipo de guauguau.
Ahora Uds.:
¿Podrían contar una anécdota que ponga
en evidencia la existencia de prototipos?
Actividad 2
¿Cómo se observa en estos textos el
concepto de prototipo?
Ayudas:
a) a) ¿qué semas tiene el prototipo del
término pingüino? ¿Y sapo? ¿Y ave?
b) b) ¿qué semas tiene el término pingüino amarillo? ¿y sapo naranja? ¿y pájaro secretario?

del concepto "enfermedad".
anterior son asociaciones semánticas.

En los subsistemas, las palabras se relacionan entre sí. Hay dos grandes grupos: relaciones de semejanza y relaciones de oposición
a.- Sinonimia: dos significantes se asocian al mismo significado.
Por ejemplo auto y coche.
Te dejo este video explicativo:
b.- Homonimia: dos significados se asocian al mismos significante.
Estos significados no tiene relación entre sí. Por
ejemplo canto ( del verbo cantar) y canto (filo de
un cuchillo).
c.- Polisemia: Varios significados relacionados se asocian a una
palabra. Por ejemplo cuello (de una botella y parte
del cuerpo).

a.- Antonimia: Oposición entre palabras que admiten grados
intermedios. Por ejemplo grande y pequeño.
b.- Complementariedad: Oposición que no admite grados
intermedios. Por ejemplo vivo y muerto.
c.- Inversión: Relación de oposición que supone la misma
situación vista desde diferentes ángulos. Por ejemplo
comprar y vender
![]() |
Delpo. Un maestro |
3) ¿Qué relación semántica se explota en este video?


Buenas noches, al trabajo con las respuestas, debemos subirlo por acá? o lo mandamos por e-mail? gracias.
ResponderEliminarExcelente esta unidad Profe, me gustó mucho. Volver a valorar la palabra. Saludos!
ResponderEliminar