Unidad IV
Los componentes morfológico y sintáctico
Esta unidad se trabajará desde el 31 de mayo hasta el 25 de junio
La Morfología es la parte de la Lingüística que estudia la formación de
las palabras.
UNIDADES DE ANÁLISIS DE LA MORFOLOGÍA
El morfema es la unidad mínima de la primera articulación. El morfema posee plano de la expresión y plano del contenido. Pero, según Aronoff, un lingüista norteamericano, son las palabras plenas las que tienen significado. La norma general es que la asociación entre forma y significado se da únicamente en el nivel de la palabra plena.
Por. ej.:
in capaz in = “no”
in capacitar in = “quitar”
im poner im no significa ni “no” ni “quitar”
Es decir que el significado del morfema es dependiente. La palabra es la unidad semánticamente transparente.
Muchas veces el significado de la palabra difiere del significado de sus morfemas constitutivos.
Por ej.:
nochebuena
madreselva
Tipos de palabras para la Morfología
Tal vez sea la Morfología la disciplina lingüística en la que se torna
más potente la idea de que al estudiar una
lengua puede encontrarse un sistema lingüístico subyacente, un conjunto
de reglas generadoras, pero que no todo puede ser preconcebido o previsto sino
que a la lengua se la conoce ante cada palabra nueva que proponen los
hablantes. Por eso decimos que hay tres categorías de palabras: las reales o existentes, las no existentes pero posibles y las palabras imposibles.
Por ejemplo: de quemar deriva quemadura. Decimos que quemadura
es una palabra existente porque la
reconocemos como una palabra perteneciente al léxico del español. Así como de quemar
podemos derivar quemadura sería posible derivar de la palabra peinar
la palabra peinadura. Decimos que peinadura es una palabra posible porque si bien no existe dentro
del léxico del español responde a un patrón de formación de palabras del
español.
P. ej.: decimos
casas
pero no
*scasa
o bien
perro
pero no
*operr
Por lo tanto existe una regla que impide la formación de palabras como *scasa
o como *operr. Esta regla podría formularse así: nunca un morfema que
indica género o número va al principio de palabra. Este es un ejemplo de regla
que impide la formación de palabras imposibles.
Es decir que el objetivo de la Morfología es el de definir los tipos de
palabras posibles de una lengua, sean estas existentes o futuras.
Para pensar
“ [...] el sistema es una multiplicación de disponibilidades para el
hablante mientras que el diccionario es [...] un texto inconcluso, pero
necesario; nunca suficiente pero imprescindible”
Ramón Trives
En los siguientes ejercicios, te pediré que analices casos
de palabras existentes, posibles o imposibles.
Para determinar si una palabras es o no existente
sólo basta con fijarse en el diccionario.
Para determinar si una palabra es posible o imposible, es
necesario buscar cómo se formaron palabras existentes similares. Si encontramos
palabras existentes que se han formado de la misma manera, entonces, la palabra
que estamos analizando es una palabra posible. Si no encontramos otra palabra
existente, entonces la palabra es imposible.
El primero va de muestra
Leé atentamente este texto
6 de Marzo
de 2010 | 07:56
Qué pasaría en
Mendoza con un terremoto de alto poder destructivo
¿Estamos preparados para manejar un escenario de
desastre natural de esas dimensiones?, ¿cómo debemos actuar después del sismo?,
¿adónde deberíamos recurrir en caso de que nuestra vivienda colapse? Mitos y
verdades de una realidad incómoda.
El terremoto que afectó recientemente a Chile, los centenares
de réplicas que han hilvanado con temor los días y las noches de nuestros
vecinos y los diferentes sismos que se han producido en distintas zonas de
nuestro país y en nuestra provincia han creado alarma, miedo y hasta una
sensación inconsciente de “sismicidad” entre los mendocinos, una suerte de “sugestión”
colectiva de temblor.
- En la nota aparece la palabra sismicidad
entre comillas, ¿se trata de una palabra existente, posible o imposible?
Rta.:
La palabra sismicidad es una palabra posible.
- Fundamentá tu respuesta
Rta.: La palabra “sismicidad” es una palabra posible porque existen
palabras que se forman de la misma manera.
Por
ejemplo: fecundo (adj) fecundidad
(sust)
Cómplice (adj) complicidad (sust)
Sísmico
(adj) sismicidad (sut)
Nació en Córdoba una beba que representa
la sexta generación de mujeres de su familia
El inusual hecho ocurrió ayer al mediodía en el Hospital Regional
Pasteur de Villa María. Además de su madre, de 19 años, se encontraban su
abuela, de 38, la bisabuela, de 54, y la tatarabuela, de 71. La única que faltó
fue Laura Villega, de 90 años, la madre de su tatarabuela, o
"cuadriabuela", como llaman a esa categoría especialistas en
genealogía, ya que se trata de un término no contemplado por la Real Academia
Española.
- ¿Por qué la palabra cuadriabuela
aparece entre comillas en el texto?
- ¿Se trata de una palabra existente,
posible o imposible?
- Fundamentá tu respuesta
Neomurphysmos (o algo
así)
Menudas gastadas le costaron a Rodríguez Saá
haber apuntado en una pizarra la palabra “petrolio” durante un programa de
televisión. En reciente entrevista –navegando en entre el neologismo y el
barbarismo- López Murphy le regaló un par de perlitas a UNO: propuso
“`despistolizar’ la sociedad” y que los planes sociales no generen
“`desincetivo’ en el trabajo”. Ante el primer caso. El periodista de turno se
quedó “desarmado” pero nunca “despistolizado”, para luego sentirse
“desmotivado” pero nunca “desincentivado”.
•
Si del verbo politizar se puede obtener el verbo despolitizar, ¿puede
obtenerse del verbo pistolizar el verbo despistolizar?
• Si del sustantivo esperanza se puede obtener el sustantivo desesperanza, ¿del sustantivo incentivo se puede obtener el sustantivo desincentivo?
3) Una colega, profesora de lengua, me contó esta anécdota: "Días atrás conversando con una profesora de inglés, dije la palabra cientista social. La profesora de inglés me recriminó: '¿Por qué desfigurás nuestro idioma imitando las palabras del inglés?'" [Se refería a scientist = "científico"].
¿Cuál
de las dos tenía razón? Te ayudo a responder:
• Cientista significa "persona que se dedica a
hacer ciencia", ¿qué morfema tiene el valor de "ciencia", y cuál
morfema tiene el valor de "persona que se dedica a hacer"?
• Veamos si el análisis anterior es correcto:
¿Cómo
se llama a la persona que hace libretos?
¿Y la
persona que hace arte?
• ¿Prevé el sistema del español sumar el
sufijo -ista a morfemas léxicos para nombrar a "la persona que se dedica a
hacer"?
• Entonces, ¿cuál de las dos profesoras tenía
razón?
¿Cuál fue su
error? ¿Te ayudo a descubrirlo?
•
¿Cómo se dice la acción de hacer que algo sea general?
•
¿Cómo se dice la acción de hacer que algo sea potable?
•
¿Cómo se dice la acción de hacer que algo sea democrático?
• Teniendo
en cuenta tus respuestas anteriores, ¿cuál es el morfema que aporta el
significado "hacer que algo sea"?
•
¿Cómo se dice la acción de hacer que algo sea óptimo?
• ¿Qué le explicarías a un
amigo comunicador para que no vuelva a cometer errores de este tipo? Anotá aquí tu explicación
En el Líbano, donde nuestra enviada especial a Beirut y Damasco contó con claridad lo que allí ocurre y lo que se está incubando, también aportó a la gramática y semiótica de la política. El verbo "libanizar" significó "guerra civil". El conflicto libanés, durante la Guerra Fría, fue también un compendio del horror. Las facciones en lucha respondían a distintas líneas internacionales: los estrategas del Este-Oeste jugaban allí sus piezas aunque, a veces, terminaran pactando cuando la guerra amenazaba escaparse de control.
·
El autor se detiene en
el origen y significado de dos palabras: balcanizar (que deriva de Balcanes)
y libanizar. Indicá si están bien o mal formadas. Fundamentá tu
respuesta.
Despapelizar al Estado
“Despapelizar” al Estado,
abaratar trámites y no llegar a la necesidad de concurrir a los organismos en
persona son las intenciones del programa, aprovechando el creciente porcentaje
de usuarios de internet con que ya cuenta el país.
“Esto tiende a reducirle costos
al ciudadano”, y se reveló que, a través de un convenio con la Secretaría de
Medios de la Presidencia, se canalizarán en el portal de este organismo todos
los servicios de la guía de trámite. Los sitios que actualmente recogen la
información oficial son www.argentina.gov.ar y www.gobiernoelectrónico.ar, pero
la idea es “marchar hacia el portal único del Estado”, que permitirá el ingreso
a los sitios web de la administración pública nacional y a los servicios en
línea provistos por sus organismos.
·
¿Por qué aparece entre
comillas la palabra despapelizar?
·
Indicá si la palabra
está bien o mal formada. Fundamentá tu respuesta.
ESTUDIO SOBRE ESTADISTICAS POLICIALES
BONAERENSES
Crímenes de mujeres: el asesino casi siempre es un conocido
Lo
revela una investigación independiente basada en cifras oficiales del 97 al
2003. Durante ese período fueron asesinadas en la Provincia 1.284 mujeres: una
cada dos días. La mitad fueron baleadas.
Virginia Messi
Tomar clases de defensa personal, no
caminar por zonas peligrosas de noche, cuidarse de los engaños a la hora de
abrir la puerta de casa, fijarse hasta el último detalle del auto y del chofer
antes de subirse a un taxi. Estos son algunos de los recaudos de seguridad que
día a día toman las mujeres. Sin embargo, las estadísticas criminales muestran
que el verdadero peligro de muerte no está en la calle.
Cada dos días una mujer es asesinada en la provincia de Buenos
Aires. Mueren baleadas más que apuñaladas y, en casi el 70 por ciento de los
casos, a manos de un conocido, generalmente su esposo, novio, amante o ex.
Los datos tienen un origen policial: la Subsecretaría de
Información para la Prevención del Delito del Ministerio de Seguridad
bonaerense. Y fueron analizados ahora —en un estudio que abarca crímenes entre
1997 y 2003— por dos especialistas: Susana Cisneros, profesora de Sociología
Jurídica en la Universidad de La Plata, y Silvia Chejter, del Centro de
Encuentros Cultura y Mujer (CECYM).
El trabajo —primero en su tipo en el país— apunta a una
categoría criminológica ya investigada en otros países pero poco estudiada en
Argentina: el asesinato de mujeres, temática que en los últimos años ha sido
encarada a través del término femicidio. Homicidios motivados en relaciones de sometimiento.
·
El autor se detiene en
el origen y significado de la palabra femicidio. Indicá si están bien o
mal formada. Fundamentá tu respuesta.
Clases de morfemas
MORFEMAS LÉXICOGENÉSICOS
Los morfemas lexicogenésicos son los que intervienen en la formación de
nuevas palabras. Dentro de estos morfemas tenemos los léxicos y los afijos.
Los morfemas léxicos
Son los portadores de la carga semántica básica de la palabra.
Son formas ligables, capaces de
formar palabras combinándose con afijos. Son entidades léxicas a las que se
acoplan afijos.
Por ej.:
el término casero se segmenta así:
LOS AFIJOS
Son formas ligadas
obligatoriamente a un morfema léxico. A diferencia de los morfemas léxicos,
no pueden combinarse entre sí.
Por ej.:
*indad
*preción
Existen reglas de combinatoria que indican a qué clase de morfema léxico
puede unirse cada afijo.
Por ej.:
V + -ación
(amonestar 👉 amonestación)
pero no:
N + -ación
(misa 👉 *misación)
(En Lingüística la N es la representación del sustantivo, es decir que esa fórmula se lee sustantivo + sufijo ación)
También a diferencia de los morfemas léxicos, están especializados en una posición
determinada. Se clasifican según su posición con referencia al morfema léxico
en: prefijos, sufijos, infijos.
· prefijos son los que
anteceden al morfema léxico. Por ej.: pre-paga;
· sufijos: son los que se
posponen al morfema léxico. Por ej.: universitario;
· infijos: son los elementos
internos que discontinúan el morfema léxico. Por
ej.: lejitos,
Carlitos; humareda
Las reglas básicas de
concatenación u ordenación son:
· prefijo + morfema léxico (antigás)
· morfema léxico + sufijo (acontecimiento)
· prefijo + morfema léxico + sufijo (trasnochador)
MORFEMAS FLEXIVOS
Son morfemas gramaticales que expresan categorías gramaticales. Indican número (singular o plural), género (femenino, masculino o neutro), persona (primera, segunda o tercera), tiempo (presente, pasado, futuro), modo (+real/-real) y aspecto (+durativo/-durativo). No forman nuevas palabras sino que operan sobre las palabras ya formadas cambiando sólo información gramatical (género, número, etc)
Alomorfia
Todos los morfemas antes mencionados pueden tener alomorfos. Los
alomorfos son variantes de morfemas
en determinados entornos. Es decir son distintas variaciones del plano de la
expresión del mismo morfema. Por ej.: el morfema de plural tiene dos alomorfos:
-es, si la palabra termina en consonante (can 👉 canes)
y
–s, si la palabra termina en vocal
(casa 👉 casas).
Todos los morfemas antes mencionados pueden tener alomorfos.
Ejs. :
· alomorfos de afijos: par adero/ herv idero; co autor/ com patriota
· alomorfos de morfemas léxicos: pan/ panadería; leche/lácteo
La alomorfia de afijos es previsible pues está determinada por el modelo
morfológico de la palabra.
Por ej.:
-adero,
-edero, -idero
están determinados conjugacionalmente.
Así tenemos:
-adero (1ª conjugación); -edero (2ª conjugación);
-idero (3ª conjugación)
lavar lavadero ;
comer
comedero ;
Material para trabajar desde el 7 al 11 de junio (página 17 a la 45)
PROCESOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS
Existen dos clases de reglas morfológicas: las de derivación y las de
flexión. Las de derivación dan
cuenta de cómo se forman nuevas palabras y las de flexión operan sobre las palabras ya formadas.
Esto da origen a las dos partes de la Morfología: la Morfología derivativa que estudia cómo
se constituyen las palabras y la Morfología
flexiva que estudia las distintas formas de la misma palabra
Dentro de la Morfología derivativa reconocemos procedimientos
tradicionales del español y procedimientos actuales.
MORFOLOGÍA DERIVATIVA
PROCEDIMIENTOS TRADICIONALES
Son procedimientos de formación de palabras. No siempre suponen la creación de una palabra nueva sino que son procedimientos que intervienen en la formación de las palabras, sean nuevas sean ya existentes. Dentro de los procedimientos tradicionales encontramos la derivación y la composición.
La DERIVACIÓN
La derivación consiste en la adición de material afijal (prefijos y sufijos) a un morfema léxico. Este cambio en la formación de la palabra supone un cambio semántico pues los afijos derivativos están dotados de la capacidad de modificar el significado de las bases a las que se adjuntan. Supone la aplicación de una regla de formación a una palabra ya existente.
Ejs. :
cantar 👉 cantante
El español tiene una tendencia a la estructura afijal. El procedimiento
de la derivación es muy rico y permite una gran creatividad léxica. El
inventario de afijos derivativos es abierto y puede ampliarse periódicamente.
Las reglas derivativas son altamente productivas, no sólo por su productividad
real sino por su productividad potencial,
es decir, por su capacidad para suministrar nuevas palabras.
La sufijación
La sufijación consiste en la suma de material sufijal a una base.
Los sufijos españoles comienzan generalmente por vocal y al adjuntarse
al morfema léxico suprimen la vocal átona (= inacentuada) de la base.
Por ej. :
verde 👉 verdoso
A veces la sufijación conduce al
mismo resultado que la prefijación.
Ej. :
protegidísimo / hiperprotegido
Los sufijos más vitales en este momento son: -ble, -erar, -dor, -ito,
-azo, -ísimo, -itis, -ista, -ero.
Los sufijos pueden clasificarse según dos criterios: uno sintáctico y
uno semántico.
Desde el punto de vista sintáctico, los sufijos se clasifican
según la categoría del morfema léxico al cual se unen. Así serán sufijos:
·
nominales: los que se adjuntan a sustantivos.
Ej. : -ero pasaje 👉 pasajero
·
adjetivales: los que se adjuntan a
adjetivos.
Ej. : -eza triste 👉 tristeza
·
verbales: los que se adjuntan a verbos.
Ej. : -miento
entrenar 👉 entrenamiento
Desde el punto de vista semántico, los
sufijos se clasifican en:
· unívocos: un solo plano de la expresión /un solo
plano del contenido. Por ej. el sufijo –mente
significa solamente “modo” y “modo” solo se expresa con el sufijo -mente
· sinónimos: son diferentes sufijos que tienen el
mismo sentido.
Por
ej: -al,-ano,-ario,-ero,-ico,-ista; en primaveral, puritano, revolucionario,
callejero, fenoménico, golpista.
·
Polisémicos: son los
sufijos que tienen varios sentidos.
Por
ej.: -ada puede significar:
§ “resultado
de la acción del verbo” como en tostada
§ “golpe”
o “acción” como en frenada
§ “hecho
por” como en payasada
§ “envase
colectivo” como en cucharada
Cambios categoriales
La suma de material sufijal puede producir en la palabra base cambios categoriales.
La sustantivación o nominalización es el proceso mediante
el cual la adjunción de sufijos genera sustantivos.
La sustantivación puede producirse a partir de verbos, con lo cual se
obtienen sustantivos deverbales (es
decir, sustantivos derivados de verbos).
Por ej. :
botar 👉 botadura
Los sustantivos deverbales no pierden el sema de “acción” que tenía el verbo
base.
La mayor parte de los derivados españoles son deverbales. Este es el
mecanismo más frecuente y más productivo.
La adjetivación se produce
cuando la sufijación da por resultado adjetivos. Por ej. :
La adverbialización
morfológica en el español se logra sumando el sufijo
-mente a adjetivos (audaz audazmente). No se usa ni con
gentilicios (*bolivianamente) ni con adjetivos de color (*azulmente).
La verbalización en español se realiza cuando sumando sufijos se
obtienen verbos. Ej. :
SUFIJACIÓN CERO
Existe el fenómeno denominado sufijación
cero. En este caso en lugar de producirse un aumento en el cuerpo formal de
la palabra, como normalmente ocurre en la sufijación, se produce un acortamiento. Actúa sobre los verbos y
produce sustantivos (nominalización).
La elección de –a, -e, -eo y –o es arbitraria, no hay ningún tipo de
condicionamiento. El avance de esta derivación libre se debe a la propiedad de
producir sustantivos abstractos más adecuados al oído moderno pues satisfacen
la necesidad de una comunicación rápida.
En algunos casos se produce la coexistencia con derivados con sufijación
estándar. Esto se produce cuando hay una diferencia de significado.
Ej. :
La adjunción de una vocal final distinta al mismo morfema léxico produce diferencias de significado.
Ej. :
En el español de Argentina sólo derivamos costa y costo, que
asume el significado de coste.
La prefijación
La prefijación consiste en la suma de material afijal delante de la base.
La conexión semántica entre el prefijo y la base es menos rígida que la
que existe entre el sufijo y el morfema léxico. La sensación de derivación se
refleja a veces en el uso de guiones lo que nunca ocurre con la sufijación.
Por ej. :
pre-universitario
pero no
*preuniversit-ario.
Frente a los sufijos, los prefijos no alteran el acento del morfema
léxico a los que se adjuntan. Ej. :
En la prefijación dos vocales adyacentes se conservan si son diferentes, si son iguales se funden en una sola, según el grado de lexicalización que
el hablante le atribuye a la palabra (es decir la conciencia del hablante de la
existencia de un prefijo en la formación de la palabra). Veamos algunos
ejemplos:
· vocales diferentes que se conservan: prehistórico;
· vocales iguales que se funden: monóxido,
restablecer.
· vocales diferentes que no se funden: cooperar;
reemplazar.
Una misma base puede recibir diferentes formas prefíjales. (ver más
adelante Polifijación)
Ej.
Según su valor semántico los prefijos se clasifican en:
·
Prefijos de
negación: a- /an-
Tienen el valor semántico de “negación” o “falta de” lo expresado por el morfema léxico. Ej. : apolítico.
En cuanto a los aspectos formales a- va delante de morfemas léxicos con
consonante y an- delante de vocal.
Se combinan sobre todo con morfemas léxicos adjetivos (ej.: atípico)
pero también con algunos sustantivos (ej.: asindicalismo)
El prefijo in- con valor negativo puro se adjunta a bases adjetivales
que pueden ser simples (incapaz, incierto, inseguro) o derivadas (intolerable,
inmaterial, innecesario).
Si aparecen en sustantivos es porque estos derivan de adjetivos.
Por ej. :
formal 👉 formalidad 👉 informalidad
(adjetivo) (sustantivo)
Lo mismo ocurre con los adverbios en –mente que siempre derivan de adjetivos.
Ej. :
tolerable 👉 intolerable 👉 intolerablemente
En cambio in- con valor privativo (es decir que señala “ausencia de”)
puede unirse a sustantivos (ineficacia, inseguridad) o a verbos (insubordinar,
incapacitar).
·
Prefijos locativos (indican lugar)
ante-
anteponer
pos-/post-
pospuesto
circu-/circun- circunvalación
sub-/so- subterráneo,
soterráneo
inter-
interurbano
·
Prefijos
temporales
ante-
antediluviano
pos-/post- posparto
pre- preuniversitario
·
Prefijos de
intensificación
extra-
extraordinario
archi- archicaro
hiper- hipermercado (hiper- prácticamente
ha eliminado a sobre-)
re- relindo
super- superbueno
ultra- ultraconservador
·
Prefijos de
cantidad y tamaño
Proceden del griego y del latín. Se usan en la tecnología y el comercio.
En
este momento son los más productivos.
bi-/bis- bisexual semi- semicírculo
mono-/mon- monóxido uni- unívoco
multi- multimedia pluri- pluridimensional
micro- microchip pseudo- pseudomarxista
Los prefijos son menos ambiguos en cuanto al significado que los
sufijos. Tienen tendencia a la monosemia, con un significado claro y constante.
A lo sumo poseen una polisemia u homonimia limitada: dos sentidos frente a tres
o más de los sufijos.
Pero existen prefijos que tienen el mismo plano del contenido pero distinto
plano de la expresión, es decir que son virtualmente sinónimos.
Por ej. :
in- que se adjunta generalmente a
formas adjetivas en –able derivadas de
verbos a las que les aporta el rasgo de significado
“no”. Ejs. :
arrojar 👉 arrojable 👉 inarrojable
confortar 👉 confortable 👉 incorfortable
des- que se
adjunta a formas participiales que funcionan como adjetivos
deverbales. Ejs.:
aprobar 👉 aprobado 👉 desaprobado
La prefijación generalmente se da luego de la sufijación. Ej. :
deporte 👉 deportivo 👉 antideportivo
1) A continuación te transcribo textualmente un fragmento del libro de Jaime Barylko Sabiduría de la vida (Bs. As., Emecé, 1994, págs. 15 y 16).
"La originalidad creativa”
Des-viarse
era clásicamente alejarse de la única y excelente buena vida.
Hoy se pone
en duda que haya una única y excelente buena vía.
Des-viarse,
en consecuencia, es ensayar otras vías.
Así opera la
creatividad. En el lenguaje de Umberto Eco es vivir como «obra abierta».
Veamos cómo
lo plantea Arthur Koestler:
«La originalidad creativa
siempre implica un desaprendizaje
y un reaprendizaje, un
deshacer y un rehacer. Implica
la ruptura de estructuras
mentales petrificadas, deshacerse
de matrices que han perdido su
utilidad, recomponiendo otras
hasta formar nuevas
síntesis. En otras palabras, se trata
de una operación muy compleja
de disociación y bisociación
en la que participan varios
niveles de jerarquía mental.»
Primero
di-sociar. Luego, bi-sociar. Des-hacer. Re-hacer.
Primero
des-viarse. Luego en-viarse.
Edward de Bono denomina al pensamiento que se
des-vía en busca de nuevas alternativas creativas «pensamiento lateral».".
• ¿De qué recursos se vale Barylko para dejar
en claro su mensaje?
• Atendiendo a los morfemas, indicá el
significado de:
desaprendizaje
enviarse
reaprendizaje
desvía
2) Leé el siguiente texto extraído del libro Los argentinos por la boca mueren de Carlos Ulanovsky
Transmutado en muchos
personajes conocidos, la realidad y la ficción se asociaron nuevamente, ese
personaje Explicator existe y hasta se lo puede describir. Da explicaciones no
como cesión abierta y oferta generosa, sino como un modo de encapsular verdades
y como camino de salvación personal. No cree que explicar pueda ampliar su
mundo, no comparte de que el explica concientiza, esclarece. Más que dar
explicaciones las quita. Más que explicar, él zafa de construir. Antes que
sostener un principio de transparencia trata de salir del paso con la muy
argentina práctica del toco y me voy.
¿Hay reforma constitucional?:
una explicación. Nadie toca la Carta Magna: una aclaracioncita ahí. La
abundancia de explicaciones acerca de las privatizaciones puede generar semejante
desconocimiento, impotencia y perplejidad.
Cada explicador va por el
mundo con su explicacioncita. Hay explicaciones que son defensa y otras que son
el mejor ataque.
Ahora te pido que:
·
expliques
mediante qué procedimiento se formó el nombre del personaje presentado en el
texto. ¿En analogía con qué otro nombre de personaje de ficción formó el autor
el nombre de este personaje?
3) Ahora trabajaremos con esta cita del humorista
Landrú extraída del mismo libro de Ulanovsky. Te pido que la leas:
“Me pregunto hasta qué punto los nombres o apellidos pueden modificar o fijar personalidades.
Perón nunca hubiese sido como fue de haberse llamado Ajuliago o Jeazcoaga”
(EL HUMORISTA
LANDRÚ)
Veamos por qué el humorista afirma lo
anterior:
·
formá el sustantivo derivado de Perón que alude al conjunto de sus
seguidores;
·
formá el adjetivo
derivado de Perón;
·
formá el verbo derivado
de Perón;
·
a continuación, formá el sustantivo, el adjetivo y el verbo derivados de
los dos apellidos que propone el humorista. Después decílos en voz alta. ¿Y qué
te parece? ¿Tiene razón Landrú?
PARASÍNTESIS
Hasta ahora nos hemos detenido en procesos de formación de palabras de estructura binaria (= con dos elementos
en juego: prefijo + base, o bien base + sufijo). Pero en español, y en otras
lenguas, hay muchos casos en los que hay configuraciones de tres elementos, es
decir, estructuras ternarias. Estas
formaciones se caracterizan por la aplicación simultánea a una base de prefijos
y sufijos. Los resultados de estas conformaciones se llaman parasintéticos.
Ej. :
Una prueba de que los dos procesos de afijación son simultáneos es el
hecho de que no existen piezas léxicas intermedias. Ej. : *envejer,
*vejecer.
En cambio, en desesperación, por ej. , no tenemos parasíntesis
porque la génesis es:
esperar 👉 desesperar 👉 desesperación
1ª derivación 2ª derivación
(prefijación) (sufijación)
Entre los parasintéticos se encuentran verbos y adjetivos. Los verbos,
generalmente, suponen un cambio de estado. Ej. : endulzar supone que
algo no estaba dulce y se realiza la acción para que lo esté. Hay, por lo
tanto, un cambio de estado: no dulce/dulce.
Estos verbos parasintéticos pueden formarse a partir de sustantivos,
adjetivos o adverbios. Ej. :
N V A V
polvo empolvar grande agrandar
caramelo acaramelar bello embellecer
botón abotonar seguro asegurar
temor
atemorizar parejo emparejar
Ad V
lejos alejar
cerca acercar
Los prefijos más utilizados en la formación de los verbos parasintéticos
son a- y en- y los sufijos verbales son –izar, -ecer o directamente –ar.
Los adjetivos parasintéticos se forman con el sufijo –ado.
Ejs. :
naranja 👉 anaranjado
niño 👉 aniñado
Las formas verbales parasintéticas prefieren derivar a formas sustantivas
con el sufijo –miento.
Ejs. :
encarcelar 👉 encarcelamiento
embellecer 👉 embellecimiento
amontonar 👉 amontonamiento
Leé el siguiente texto extraído del libro de Carlos Ulanovsky
Protagonismo del piojo
La pediculosis, terrible palabra de moda, ha
subido a la cabeza de nuestros niños que, años ha supieron del privilegio de
ser los únicos desempiojados. Y ellos se la pasan rascándose continuamente la
cabeza. Una porque sin duda les pica un montón y otra, como quien ejercita el
gesto clásico de la perplejidad, siendo argentinos desde argentinitos,
mirándonos y preguntándose: “¿Y a éstos, qué bichos les picó?. Pregunta de muy
difícil contestación, siempre y cuando la respuesta no sea una avispa.
Tiempos
contradictorios estos en que a una mayoría se la comen los piojos y en la otra
vereda se hacen fuertes los piojos resucitados y se pone de moda una epidemia
tan indolente y difundida como es la pediculosis. Lo piojoso de nuestro ser
nacional (los insectos de nuestra alma, los parásitos de nuestro espíritu, los
piguyis de nuestra posibilidad de futuro) se lo transmitimos en forma de piojos
a lo más chicos. O nos rascamos alegremente o nos hacemos cargo de que también
nosotros sufrimos variados grados de empiojamiento (mental, político,
económico, militar, etc.) y no hay loción ni método revolucionario que sirva
para curarnos.
· Extraé del texto las palabras derivadas de piojo.
· Separá en dichas palabras los morfemas.
·
Indicá mediante qué procedimientos se formó cada una de las palabras
derivadas.
La COMPOSICIÓN
La composición consiste en el acoplamiento
de dos palabras ya existentes.
Los elementos que entran en juego gozan de estatus independiente. Es un
procedimiento por el que se unen o combinan formas libres para constituir una
nueva unidad. Ej. : todopoderoso.
Se presentan las siguientes combinaciones:
SUSTANTIVOS
N 👉 N + N casacuartel
N 👉 N + V rompecabezas, sacacorchos, rompeviento,
paraguas
N 👉 N + A camposanto, aguardiente
N 👉 V + V tejemaneje
ADJETIVOS
A 👉 A + A sordomudo
VERBOS
V 👉 Ad + V maldecir, maltraer, malcomer
En líneas generales podemos observar que los procesos de composición son
posteriores a los derivativos. Los compuestos despliegan ramificaciones a la
izquierda. Ejs. :
poder 👉 poderoso 👉 todopoderoso
(derivación) (composición)
espía 👉 espionaje 👉 contraespionaje
A veces el proceso de composición llega a los mismos resultados que la
derivación. Ej. : abrelatas/abridor.
Normalmente sólo hay dos bases pero pueden haber tres: limpiaparabrisas.
Existen compuestos ortográficos y compuestos sintagmáticos.
Son compuestos ortográficos
los que se han soldado en una sola pieza léxica.
Ejs. :
· sustantivos que remiten a oficios u ocupaciones: guardaespaldas,
· sustantivos que remiten a instrumentos: lavavajillas, pelapapas;
· sustantivos que remiten a lugares: guardarropa;
- adjetivos despectivos: calientasillas, metepatas, aguafiestas.
Estos compuestos se caracterizan por el orden fijo de sus
constituyentes.
Ejs. :
Altavoz
y no
*vozalta;
o bien
vaivén
y no
*venivá.
Las voces más productivas son porta-, guarda- y saca-. La productividad
de estas formas se mantiene activa. La frecuencia en la lengua coloquial de los
compuestos por V + N indica que se trata de un procedimiento de creatividad
léxica que excede las restricciones del léxico establecido.
Los compuestos sintagmáticos son
sintagmas cuyos constituyentes no están gráficamente unidos pero constituyen
una unidad semántica. Hay tres tipos de compuestos sintagmáticos:
N + N buque
escuela
N + V máquina
de coser
N + A contestador
automático
A veces la composición sintagmática da los mismos resultados que la
derivación.
Ejs. :
máquina de lavar/lavadora
máquina de afeitar/afeitadora
La composición actual en español se caracteriza por un marcado carácter
sintagmático en detrimento del criterio ortográfico. El español actual tiende a
permitir acumulaciones como el inglés o el alemán. Ej. : fotografía tamaño
carnet. El problema está en decidir qué sintagmas deben ser calificados
como compuestos.
En los casos de series en las que se repite el segundo constituyente,
este cumple una función similar a la del sufijo.
Ejs. :
decisión clave
hora clave
Si se repite el constituyente de la izquierda, las estructuras se
asemejan al proceso de prefijación.
Ejs. :
coche cama coche comedor
La relación formal entre constituyentes es la de dependencia con un
componente que modifica o especifica al otro. En la estructura formada por un
núcleo, este traspasa las marcas sintácticas a toda la forma.
Ej. :
En algunos casos, el elemento no nuclear es una sustantivo que equivale
a un adjetivo.
Ejs. :
noticia bomba
día perro
En algunos casos el segundo constituyente desempeña una función
hiperbólica equivalente a la función del sufijo superlativo –ísimo.
Con respecto a la flexión del número, los compuestos sintagmáticos
presentan flexión interna. Ejs. :
cafés con leche
horas cátedra
Pero el uso popular acepta la flexión sobre los dos constituyentes. Ejs.
:
perros policías
cenas homenajes
En los compuestos con preposición los patrones son:
N + prep + N
traje de luces
banco de datos
procesador de textos
N + prep + V
máquina de escribir
cuchilla de afeitar
aguja de coser
En los sintagmas con preposiciones existe una tendencia a la pérdida de
las preposiciones en la estructura sintagmática por economía y rapidez.
Ejs. :
oferta lanzamiento
En los sintagmas con preposición se presenta el problema semántico de la
ambigüedad de la preposición. Este fenómeno conduce a la presencia de dobletes.
Ejs.
camisa a cuadros/camisa de cuadros
esmalte de uñas/esmalte para uñas
Tanto los compuestos ortográficos como los sintagmáticos permiten la
sufijación.
Ejs. :
Es elevado el grado de productividad de este tipo de construcciones en
el léxico de inventos de nueva generación.
Hay algunas nuevas formaciones léxicas en las que el segundo elemento se
ha elidido (se ha perdido).
Ejs. :
Actualmente, contestador telefónico tiende a perder el segundo
elemento, algo similar sucede con cajero automático. Así escuchamos
expresiones como:
“Tenés un mensaje en el contestador”
o
“Voy al cajero”.
PRO-COMPUESTOS
Se trata de una composición formada por dos componentes derivados
directamente del latín o del griego. Se los conoce también como composición
culta.
Por ej: cardiograma,
autónomo, agorafobia, nictálope, osteópata.
Algunos de estos compuestos pueden luego sufijar:
Ej.: autonomía; agorafóbico.
O bien prefijar:
Ej.: electrocardiograma.
Puede darse sinonimia entre pro-compuestos de origen latino y de origen griego:
calorímetro/ termómetro;
sacarómetro/ glucómetro;
petrografía/ gliptografía;
electrómetro /galvanómetro;
menorrea/ menorragia.
1) Analizá la palabra escrita entre comillas e indicá mediante qué
procedimiento se formó
1.1.)Indicá si se trata de una palabra posible o no. Fundamentá tu respuesta.
Alertan sobre "robaturistas" que acechan en
los hoteles
Son intermediarios que, por cobrar una comisión,
interceptan a los viajeros cuando están por ingresar a un alojamiento para
llevarlos a otro.
2) Leé el siguiente texto extraído de una edición de
CLAUSTROFOBIA
En su discurso de
agradecimiento por el Doctorado Honoris Causa que le otorgó la Universidad de
Montevideo, Mario Benedetti contó que durante años se ganó la vida trabajando
como taquígrafo de las reuniones del consejo de las facultades de Química y
Humanidades. Después ganó un concurso para la Dirección del Departamento de
Literatura Hispanoamericana y fue elegido miembro del Consejo de la Facultad y
de la Asamblea del Claustro. “Pero nunca llegué a ocupar el cargo –confesó–,
porque me lo impidió la dictadura, quizá como muestra de su claustrofobia.”
·
Anotá el significado del
término claustrofobia tal como aparece en el diccionario.
·
Tomando en cuenta que el
término claustro significa “junta de los profesores de una universidad”,
armá el semema del término claustrofobia tal como lo ha utilizado
Benedetti.
·
¿Mediante qué procedimiento
se formó el término claustrofobia tal como lo ha utilizado Benedetti?
POLIFIJACIÓN
Todos los procedimientos que hemos visto hasta aquí, tiene la posibilidad de repetirse. Así podemos encontrar:
·
Sufijación sucesiva:
Ej.
·
Prefijación sucesiva:
Ej.
·
composición sucesiva
Ej.
PROCEDIMIENTOS ACTUALES
COMBINACIÓN
Este tipo de formación no se corresponde exactamente ni con el modelo
compositivo ni con la derivación afijal. Consiste en la combinación de partes
de palabras o palabras para producir un derivado cuyo significado resulta del
cruce entre los constituyentes. Partes de palabras que no suelen coincidir con
algún tipo de morfemas convencionales, no son afijos ni morfemas léxicos.
Ejs. :
Mercosur
Quniséis
Milapizza
Docudrama
Pupilent
Helipuerto
En la segmentación de los fragmentos que constituyen la nueva palabra no
siempre se respeta la división silábica de los elementos integrantes.
Ej.:
Infografía
resulta de la combinación del segmento info- (este segmento no
respeta la conformación silábica in – for -) de la palabra informática
que se suma a la forma -grafía.
Existe la tendencia del tipo prefijal pues el primer elemento adquiere
una función próxima al prefijo.
Ej. :
practicaja
Este tipo prefijal da origen a series como:
Expovino/ Expococina
Eurodiputado/ eurocámara/ euroejército/ euromercado
petrodólar/ petroquímico
Estas formaciones son a veces muy fugaces, son neologismos relacionados
con modas. Constituyen un rasgo del lenguaje publicitario, comercial y
periodístico; por eso se encuentra en el punto de mira del lenguaje del futuro.
ACORTAMIENTO
Son casos en los que se produce eliminación del material fónico. La nueva palabra formada retiene el mismo significado y la misma categoría gramatical.
Ejs. :
cuatriciclo 👉 cuatri
El material fónico que se elimina no coincide necesariamente con
alguno de los morfemas que constituyen
la palabra.
Ej.:
depresivo 👉 depre
en donde la separación por morfemas se da en
depres-ivo
y no en *depre- sivo
La mayor parte de los acortamientos son bisílabos pero también se
registran otras posibilidades como:
En los acortamientos trisílabos suele modificarse la vocal final que
generalmente se sustituye por –a.
Ej.:
La pluralización de los acortamientos sigue las normas generales del
español.
Ej.:
En el habla estudiantil suelen acortarse los nombres de las materias:
Si la forma truncada es perdurable y popular puede llegar a tener
estatuto léxico pleno. En estos casos ya no se percibe el truncamiento ni
tampoco el valor informal de las piezas
Ejs. :
Europa 👉 euro
En este caso se constituyen en base de otras derivaciones.
Ejs. :
fotonovela
motonáutica
cineclub
euroelecciones
narcoterrorismo /narcotráfico/ narcodólares/
narcocapitalismo/ narcoguerra/ narcoviolencia /narcodinero/ narcotraficante
El acortamiento puede adquirir un valor apreciativo por lo que algunos
términos acortados son formas hipocorísticas (formas afectuosas).
Ejs. :
profe
Tere
Los
acortamientos afectan a sustantivos y en menor grado a adjetivos. Así tenemos:
Bicicleta
(N) 👉 bici
Generalmente, es el fragmento inicial el que permanece en la forma
acortada pero existen casos de aféresis, es decir casos de eliminación del
segmento inicial. Así se registra:
Para Manuel Alvar Ezquerra, un caso especial de acortamiento es el de la
abreviatura. La abreviatura se da sólo en la escritura. Consiste en la
representación escrita de una palabra en la que se suprimen letras. Esta
supresión puede ser por:
§ apócope (=se mantiene la primera o
primeras letras y el resto se elimina) como por ejemplo: tel. por teléfono
o s. por san;
§ síncopa (=se mantiene la primera, se
eliminan algunas de las que siguen y reaparecen otras) como por ejemplo: Dr.
por doctor.
Las abreviaturas se leen como palabras completas lo que pone en
evidencia de que se trata de un procedimiento gráfico y no fónico.
Las abreviaturas pueden ser simples o compuestas. Es simple cuando se
abrevia una sola palabra (ver los ejemplos citados más arriba) y compuesta
cuando se abrevia más de una palabra. Por ejemplo: Q.E.P.D.
( que en paz descanse). En general se presenta en fórmulas
estereotipadas. El discurso científico actual presenta una gran tendencia a
estos usos.
Acronimia
Consiste en la unión del principio de la primera palabra y el final de la segunda.
Ejs. :
automóvil + ómnibus 👉 autobús
francés + español 👉 frañol
italiano + español 👉 itañol
portugués + español 👉 portuñol
guaraní + español 👉 guarañol
italiano + español 👉 itañol
Nestlé + café 👉 nescafé
cibernética +
astronauta 👉 cibernauta
alfabético + numérico 👉 alfanumérico
eléctrico + ejecutar 👉 electrocutar
En ocasiones vienen de otros idiomas.
Ejs. :
transfer + resistor 👉 transistor
Suele presentarse en los hipocorísticos como:
Y en topónimos (=nombres de lugares) como en:
Formación de siglas
La formación de siglas es otros de los procedimientos actuales de
formación de palabras. La siglas se forman, generalmente, por medio de la
combinación de las primeras letras de distintas palabras que son la base de la
sigla.
Ejs. :
ASPO (aislamiento social preventivo y obligaotrio)
DISPO (distanciamiento social preventivo y obligatorio)
ACA (Automóvil Club Argentino)
IRA (en inglés: Ejército Irlandés Revolucionario)
Generalmente los artículos, preposiciones y conjunciones de la base no se reflejan en la sigla, salvo que se justifique por razones de pronunciabilidad.
Ej.:
APYME (Asociación de Pequeñas Y Medianas Empresas)
Este procedimiento tiene un uso crecientemente acelerado y se utiliza
por necesidades onomasiológicas (es decir para poner nombres, generalmente a
las instituciones). Originariamente, es un fenómeno propio de la escritura pero
ha pasado a la oralidad. En este caso, algunas siglas se pronuncian
silábicamente y tienen género (ejs. : el ACA, el IRA, el CUC) y número
(ej.: ovni/ovnis). En este último ejemplo se observa que hasta ya se
pierde el uso de las mayúsculas por el alto grado de lexicalización. Algo
similar ocurre con sida. Pero a veces esta pronunciación silábica
no es posible y se debe deletrear la sigla:
Ejs. :
CD
PC
FM
Al pasar a la oralidad, algunas letras de la base de la sigla pueden tomar un valor fonológico diferente. Por ej.: en la sigla CTERA, la letra C de la palabra base Confederación representa al sonido /k/, pero en la sigla se pronuncia como /s/
Un caso especial de siglas es el de los criptónimos que son los nombres
propios escritos sólo con las iniciales, sobre todo cuando la persona es muy
conocida.
Ej.:
JFK
CFK
También existen combinaciones alfanuméricas como:
LV10
Las siglas aceptan procesos de derivación.
Ej.:
Este procedimiento responde al principio de economía del lenguaje y
evita la repetición de títulos o nombres cuando son sobradamente conocidos.
1) Leé el siguiente texto e indicá cómo se formó la palabra resaltada en negrita
Los quioscos, una idea porteña que
puede morir
Por
Javier Navia
Los quioscos nacieron como una audaz acción de marketing,
en tiempos en que el marketing no existía y los empresarios tenían más olfato
que universidad. Según los que saben, los visionarios fueron unos ingeniosos
fabricantes de cigarrillos que estudiaban a los pasajeros del tranvía mientras
esperaban su llegada. Entonces no se formaba una fila, sino que la gente se
agolpaba alrededor de un poste. Los fabricantes notaron que los hombres
aguardaban con la mirada baja, quizá porque las costumbres de la época impedían
a un caballero solazarse en la contemplación obvia de una dama. Se les ocurrió
entonces dejar en el suelo marquillas vacías de sus cigarrillos, para que
atrajeran la atención. Y lo lograron.
Pero la acción no estaba completa. Faltaba que los
cigarrillos pudieran venderse en ese mismo lugar, aprovechando la acumulación
de público. Con esa idea, un día golpearon a la puerta de la vecina más próxima
a la parada y le ofrecieron vender los cigarrillos a través de la ventana de su
casa. El éxito fue inmediato. Al poco tiempo, comerciantes italianos decidieron
sumarse para que también se ofrecieran sus toscanos Avanti. Y luego fueron los
griegos, que dominaban el mercado de golosinas, los que incorporaron sus
productos. Fueron ellos los que comenzaron a llamarlos quioscos, palabra de
origen turco - kösk - traída por los griegos al país.
Pero el tiempo todo lo cambia. Aquellas ventanitas comenzaron a extinguirse en la década pasada. Fueron reemplazadas por maxiquioscos, que hoy ocupan las esquinas más cotizadas de la ciudad. Cada vez dependen menos de los cigarrillos y ahora ofrecen desde celulares hasta remedios. Algunos incluso tienen un par de mesas sobre la vereda.
2) Leé el siguiente texto e indicá mediante qué procedimiento se formaron las palabras resaltadas en negrita
La fobia a las vacaciones, un mal de época
Hay
más consultas de los que le temen al ocio y al tiempo libre. Es porque creen
que descansar no les resulta algo útil.
Ablutofobia es la primera palabra
del diccionario de fobias, y es el miedo a bañarse o lavarse. Zoofobia es la
última, y expresa el temor a los animales. En el medio, más de 500 términos que
definen el pánico ante distintas cosas. Y ahora, hay que agregar uno más:
porque cada vez más personas sufren de "fobia a las vacaciones",
según un relevamiento realizado por la Red Sanar, una ONG dedicada a la
asistencia de los trastornos de ansiedad.
"Si bien para muchos el período vacacional es un momento para desconectarse
de la rutina y del estrés, para otros es sinónimo de angustia y depresión. El
cambio brusco que significa pasar del trabajo intenso a la inactividad les
provoca un miedo irracional que no pueden controlar", explica Roberto Ré,
psiquiatra y director de Red Sanar.
Los especialistas aseguran que esta tendencia va en aumento, que en un mundo sobreestimulado
como el actual es difícil disfrutar de "hacer nada". "Cada día
la gente necesita estar más ocupada porque en esta sociedad sólo hay tiempo para
el negocio y el consumo", dice la psiquiatra Graciela Moreschi. Lejos, muy
lejos, quedó la "buena reputación" de la que gozaba el ocio en la
Edad Antigua. "Los griegos decían que para poder reflexionar había que
dedicar tiempo al ocio. En esa época, lo que era mal visto era la
actividad", agrega Moreschi, haciendo un poco de historia.
Los adictos al trabajo -conocidos como "workaholics" o "trabajólicos"-
son los más propensos a sufrir este trastorno. "Vengo porque todos mis
amigos dicen que sólo trabajo, trabajo y trabajo y que nunca tengo tiempo para
encontrarme a tomar una cerveza, que no salgo de vacaciones", dijo Antonio
apenas ingresó en el consultorio de una psiquiatra. Otro paciente llegó por un
cuadro de estrés y pronto confesó que hacía tiempo que no se tomaba vacaciones.
Según él, su trabajo requería de una atención personalizada y no podía delegar
tareas. Dijo, incluso, que los fines de semana se aburría, que eran "un
plomo". Y en el verano dejaba a su familia en la Costa y regresaba a
Buenos Aires para seguir con sus actividades.
Es que para este tipo de personalidad, descanso es sinónimo de holgazanería. Y
se aferran tanto a la regla de que "el tiempo es oro", que no toleran
que ni un minuto de sus vidas sea improductivo.
Pero cuando finalmente llega ese minuto, vienen los problemas. "Las
personas que se apoyan tanto en el trabajo suelen velar otras cosas que
aparecen cuando se cae la rutina laboral. Las vacaciones pueden ser un tiempo
propicio para que surjan las preguntas sobre el futuro, lo cual genera ansiedad
y depresión", dice la licenciada Paula Ferder, de Psicólogos en Red.
Para evitar el tiempo libre que lleve a la reflexión, muchos pasan años sin
tomarse vacaciones. Otros las toman, pero las "hiperprograman",
llenando su agenda de actividades para que no quede ningún vacío. Y otros
siguen conectados a las obligaciones a través del e-mail y el celular. "En
estos casos, la tecnología no ayuda. Las personas siguen trabajando aún de
vacaciones. Es lo que se llama 'tumor informático'", dice el doctor Oscar
Carrión, presidente del Fobia Club.
Así, las vacaciones no surten el efecto esperado. "Algunos vuelven peor de
lo que se fueron. Llegan cansados, contracturados, con ansiedad y dificultades
para dormir", asegura el doctor Enzo Cascardo, del Centro de
Investigaciones Médicas en Ansiedad.
La clave, dicen los expertos, pasa por encontrar una compatibilidad entre la
responsabilidad y el disfrute a lo largo de todo el año. "Quien logra ese
equilibro, tolera mejor el período de vacaciones porque los interrogantes se
van dosificando en distintos momentos", opina la psicóloga Tamara
Lizevsky.
Algunos cuentan los días como presos para la llegada de las vacaciones. Otros,
aunque parezca mentira, les temen y quieren evitarlas. El mundo de las fobias
parece ser infinito: "Hay tantas como capacidades tiene el hombre para
relacionarse con el medio ambiente", sentencia el doctor Ré.
3)Leé el siguiente texto
Los manuscritos y dibujos de Leonardo Da
Vinci se podrán consultar por Internet
El archivo digital e-Leo, que será presentado el
sábado por la Biblioteca Leonardiana, permitirá acceder a 6 mil páginas del
artista italiano. El objetivo es crear una base de datos gigante, con
originales de muchas personalidades de la Edad Media y el Renacimiento.
La Biblioteca Leonardiana (BL), especializada en
la vida y obra de Leonardo Da Vinci, presentará el sábado e-Leo, el archivo digital
en el que podrán consultarse más
de 6.000 páginas de dibujos y manuscritos originales del
artista italiano.
El archivo permitirá leer y descifrar los apuntes de Da Vinci
por medio de un avanzado
programa informático. El acceso a la base será gratuito,
gracias a una iniciativa puesta en marcha por la BL y financiada por la Unión
Europea, según informa la prensa.
Mediante este sitio web, se podrán consultar los
manuscritos en alta definición y con transcripción del texto. De esa forma, se
puede buscar un tema específico entre los manuscritos y dibujos. Además incluye un índice semántico y un
glosario completo para descifrar el lenguaje científico y
técnico de la época.
El objetivo de e-Leo es ambicioso: reunir en un archivo
digital todos los
manuscritos que pueda de la Edad Media y el Renacimiento. Para
ello, la BL –que fue inaugurada en 1928 y alberga la obra de Da Vinci desde
1651– ya se puso en contacto con centros de estudio franceses y alemanes.
a) Encontrá las palabras formadas por algún procedimiento moderno
b)Indicá mediante qué procedimiento se formó cada una
c)Observá
cada caso e indicá para qué se usan estos procedimientos actual
4) Leé el siguiente texto
En
Argentina ya funcionan dos “arcas de Noé” genéticas
Hoy, en vez
de constructor de arcas, Noé probablemente habría sido genetista. Es que
gracias a la biotecnología podría salvar a toda la fauna del mundo de un nuevo
diluvio con sólo recolectar y frisar semen y tejido ovárico de todas las especies.
Y cuando amainase la tormenta, le bastaría con descongelar esas muestras y
apelar a la fertilización in vitro para repoblar el planeta de animales.
Esta
técnica ya se está utilizando en Argentina. Con el fin de proteger a la fauna
autóctona en peligro de extinción, científicos del Zoológico de la Ciudad y de
la Facultad de Veterinaria de la UBA empezaron a congelar material genético de
algunas especies. El proyecto ARCA (Asistencia a la Reproducción y Conservación
Animal) del Zoo porteño es el que se encuentra más avanzado. Allí ya hay un
banco genético en el que tienen crioconservado semen y tejido ovárico de 41
especies distintas. Se trata, en su mayor parte, de animales autóctonos de la
Argentina, pero también tienen células reproductivas de fauna amenazada de
otros países. Se estima que cada tres minutos una nueva especie desaparece del
planeta.
·
Indicá mediante qué procedimiento se formó la
palabra ARCA
5) Sección: Buen Día
Ver, oír y contar
Jueves,
30 de Marzo de 2006
Muy lejos de la basura
Enterado de que el
intendente de Guaymallén participa en Uruguay de un encuentro por las
“Mercociudades”, un contribuyente dijo, en una mesa de café, frente al
municipio, que, ojalá, a Juan Manuel García no se le ocurra hablar del
pobrísimo servicio de recolección de residuos en zonas de ese departamento.
Especialmente los fines de semana y los feriados largos. “Los basureros pasan
el sábado al mediodía y no vuelven hasta la madrugada del martes. Tampoco hacen
una campaña pública sobre el tema”.
·
Indicá mediante qué
procedimiento se formó la palabra “mercociudades”
6) Trabajaremos con el siguiente texto
Desde
Washington
La TV y el triunfo de la banalidad
Escribe Hugo Alconada Mon
Estados Unidos es una nación en guerra por partida triple: en Irak, en Afganistán y contra "el terror", donde quiera que se presente. Pero si un recién llegado a este país debiera juzgar por lo que puede ver en la TV norteamericana, pensaría que los desafíos bélicos corresponden a una dimensión paralela de este país.
Las carteleras televisivas lindan con lo patético: ¿la ex playmate Anne Nicole
Smith se suicidó o se pasó con el cóctel de drogas que ingirió? ¿Quién es el
padre de su bebe? ¿Quién se quedará con la fortuna que disputaba con la familia
de su ex marido, multimillonario y senil? Para peor, la competencia es feroz
con las últimas aventuras -y desventuras- de Britney Spears y Paris Hilton.
Pero muy poco cubren de Irak.
En las arenas iraquíes han
muerto ya más soldados norteamericanos que civiles en los ataques del 11 de
septiembre, sin mencionar a las víctimas iraquíes. Pero incluso los canales "serios"
priorizan las noticias banales y ¡el pronóstico del tiempo! Este es un país en
guerra, sí, explican sus ejecutivos, pero la televisión es también negocios. Y
lo que vende es el entretenimiento y los servicios. Es el triunfo del
"infotainment", la criatura surgida de mezclar información y
entretenimiento.
Ochenta años atrás, uno de los más grandes analistas políticos de este país,
Walter Lippman, abrió un debate sobre la posibilidad de que los ciudadanos, aun
bien informados, pudieran tomar las decisiones correctas de un país. Dijo que
son como el espectador que llega tarde al teatro, se marcha antes de que
termine la obra y, encima, se pone a opinar si es buena. Su visión, plasmada en
los libros Opinión pública y El público fantasma, aún despierta
controversias. Pero Lippmann jamás imaginó que la obra, en 2007 y con entradas
saturadas, se reduciría a playmates , socialites y Britney
Spears .
·
En el texto se explica el
origen de una palabra
a)
Identificá la palabra
b)
Indicá cuál es el
procedimiento mediante el cual se formó.
7) Trabajaremos con el siguiente texto
Qué
es la nanotecnología
La
nanotecnología se ocupa de la fabricación y el control de estructuras y
máquinas a nivel y tamaño molecular. El nanómetro es una unidad que equivale a
una mil millonésima parte del metro.
También se la puede definir como las ciencias y técnicas que se aplican al un
nivel de nanoescala, esto es unas medidas extremadamente pequeñas
"nanos" que permiten trabajar y manipular las estructuras moleculares
y sus átomos. En síntesis, llevaría a la posibilidad de fabricar materiales y máquinas
a partir del reordenamiento de átomos y moléculas.
El premio Nobel de física Richard Feynman fue el primero en hacer referencia a
las posibilidades de la nanociencia y la nanotecnología en el célebre discurso
que dio en Caltech (Instituto Tecnológico de California) el 29 de diciembre de
1959 titulado “Al fondo hay espacio de sobra” (“There's Plenty Room at the Bottom”).
Las diez aplicaciones más prometedoras de la nanotecnología son:
- Almacenamiento, producción y conversión de energía
- Mejoras en la productividad agrícola
- Tratamiento y remediación de aguas
- Diagnóstico de enfermedades
- Sistemas de administración de fármacos
- Procesamiento de alimentos
- Remediación de la contaminación atmosférica
- Construcción
- Monitorización de la salud
- Detección y control de plagas
·
En el texto se forma una
familia derivativa
a)
Identificá la familia
b)
Indicá cuál es el término
inicial que da origen a la familia
c)
Indicá mediante qué
procedimiento se formó cada uno de los términos derivados
8) Leé el siguiente texto que extraje del mismo libro
de Ulanovsky
En un mundo acosado por la impostura no parece
asombroso que una de las palabras estelares de los últimos años haya sido el
adjetivo trucho, presente en el diccionario como un americanismo que quiere
decir, vivo, ladino, taimado y astuto. En su renovada acepción trucho es falso,
alude a simulaciones y desfiguraciones en boga, a bastardeos diversos y a todo
aquello que la vida actual nos presenta como engañoso ante nuestros propios
ojos.
En los tiempos del súper consumo, las marcas famosas
de jeans y de relojes se duplican y triplican. En los tiempos del cólera el
cloro brilla por su ausencia en las lavandinas. Hay abogados que desde su falta
de título hacen todo de mala ley y policías aparentes que en realidad son
piratas del asfalto o integrantes de superbandas de ladrones de bancos.
Uno de los orígenes de lo trucho reside en la
desmedida ambición de las personas e instituciones: cirujanos que jamás se
recibieron pero que se atreven a internarse en los estómagos de sus pacientes
como si nada: clínicas que fraguan operaciones de vesícula, que practican
biopsias inútiles y que recomiendan remedios infundados. A todos se les dice
truchos.
Hay taxis que no existen en registro legal alguno,
con relojes adulterados mediante un aparato denominado “piripipí” y choferes
que nunca obtuvieron la licencia para conducir. Pero esta adulteración es
picardía menor frente al hallazgo de toneladas de muzzarella contaminada, de
miles de litros de pura agua mineral con bacterias, de jugos de naranja que no
tienen naranja. La criminal truchez de los controles sanitarios, o la directa
ausencia de ellos, conduce a la muerte por intoxicación de propóleo o por
envenamiento con vino común. Miles de personas viajan en transportes truchos,
pero eso se sabe sólo después de un trágico accidente.
Miles de productos (cassettes, remeras, carísimos
productos electrónicos) son apócrifos y hasta tienen una marca: Pirulo.
Alrededor de eso se vive. Compramos trucho sin saber y a veces elegimos lo
trucho porque al original no se llega. Por muchas razones el argentino hizo de
la palabra trucho una de sus preferidas. Por un lado se vive en un mundo trucho
de la cabeza a los pies, que no tiene posibilidades de alterar y sí muchas
chances de padecer. Durante años se sintió expresado con la palabra cambalache
y hoy que debe vivir rodeado de valores y doublés su término más auténtico es
trucho. Tristes son los sentimientos truchos y amargo el destino de los amores
frustrados por el truchismo.
Abundan personas que viven de las apariencias y
sistemas políticos enteros que se nutren de una continua falta de autenticidad.
Existe incluso un truchaje oficial que lleva a
denominar como menemtruchos a unos billetes de propaganda con la efigie
de Menem y que fueron elaborados en la mismísima Casa de la Moneda. Pero en materia de
trucheces políticas acaso la más sorprendente haya sido el descubrimiento de
diputados truchos.
En una ocasión el radical Jorge Reynaldo Vanossi
denunció que en una importante sesión de 1990 (en la que la Cámara de Diputados
aprobó la ampliación del número de la Corte Suprema) algunos impostores tomaron
el sitio de los diputados con el propósito de “dar el quórum”. Finalmente se supo que en muchas
oportunidades para disimular “descorteses bancas vacías” el recinto se llena
con los vendedores ambulantes de la zona, cafeteros, diareros y buscavidas en
general.
En una sesión de 1992 unos periodistas descubrieron
sentado en una banca, dando quórum (las bancas se accionan electrónicamente
cuando los legisladores se sientan y marcan un número en un tablero) a un
hombre de edad, calvo y abatido. Nunca nadie lo había visto por ahí. Tenía un
nombre y un apellido pero desde entonces la imaginación popular y la prensa
comenzó a llamarlo “el diputrucho”. En la Argentina, el PT no es el partido de
los trabajadores: es el Partido Trucho.
Ahora te pido que:
· extraigas los derivados del término trucho;
· separes los morfemas de dichos derivados;
· indiques la categoría sintáctica del término trucho
y la de los derivados;
· indiques mediante qué procedimiento morfológico se
formó el término diputrucho.
9) Leé el siguiente texto de Ulanovsky
EN BO CE NO ENTRAN MOS
-Por
fa, pa, decíle a má que me deje ir a lo de la abue en bici.
Así con
palabras tajeadas y términos que parecen sacados prematuramente del horno, se
habla en estos tiempos de recorte económico y de cabezas premoldeadas a la medida de un video clip. El lenguaje
cotidiano se reparte en porciones y surgen nuevos términos como compu, gordi,
flaqui.
Los péndex
cambian figus; le dicen seño a la maestra y se pelean con su herma. No hay que
ser un niño para apocopar la realidad. Los psicoanalistas, pertenecientes al
mundo psi, acaso para ganar tiempo en sus diagnósticos, hablan de
personalidades oligas, depres o esquizas. En el idioma barrial son muy
reconocidos los chantas (que vendría a ser la mitad de chantapufi), siempre y
cuando no actúen de prepo o no se conviertan en insoportables fanfas. Y hasta
Mirtha Legrand (apodada Chiqui) cuando cree que algo no salió impecable recurre a la expresión
maso (por más o menos) y menciona como “el presi” al presidente de la nación
que, según decires, califica como gordo bolú a uno de sus más altos
funcionarios.
No es la
única manera de comprimir las palabras. Matrimonios que para demostrar
compenetración se llaman entre sí mimi, pipi, pupi o bichi; madres que les
piden a sus nenis que no se toquen el pichilín o que no se metan el dedín en la
nariz. Y también están aquellos que empequeñecen las palabras hablando
invariablemente en diminutivos: sandwichito, servilletita, pancito, vasito. Tal
vez porque, igual que la esperanza, las ideas ya no vienen en tamaño baño, todo
es mucho más chiquito, incluidas las palabras, sus alcances y sentidos.
Ahora te pido que:
·
determines a qué procedimiento morfológico
hace referencia Ulanovsky
·
extraigas el texto formas hipocorísticas
10) Leé el siguiente diálogo extraído de Los
argentinos por la boca mueren de Carlos Ulanovsky.
-
Papá, papá, ¿Cetera es
una persona?
-
¿Por qué me preguntás
eso?
-
Porque si fuera una
persona ese Cetera es un cobarde. Todo el tiempo la televisión dice: se espera
una decisión de Cetera, se aguarda la palabra de cetera y él nunca aparece,
nunca da la cara.
(Diálogo
real entre un chico de 7 años y su padre)
· Indicá cuál es el significado de CTERA.
· Señalá mediante qué procedimiento morfológico se
formó dicha palabra.
Morfología Flexiva
Consiste en los cambios que sufren las palabras ya formadas. Estos cambios son de tipo gramatical no semántico. Guardan relación con el número, el género, la persona, el modo, el tiempo, el aspecto.
La flexión es relevante para la sintaxis pues los morfemas flexivos transmiten
características gramaticales involucradas en procesos sintácticos. Un ejemplo
de esto se ve claramente en la concordancia: la presencia de determinado
morfema flexivo se proyecta sobre otras palabras.
Así, el A adquiere la misma flexión que el N al cual modifica.
Ej.:
niña pequeña
gato inmenso
El inventario de afijos flexivos es cerrado, no se crean nuevas formas y
sin inconmovibles antes las modas. Los afijos flexivos se corresponden con
determinadas clases sintácticas.
Ej.:
-ba: sufijo del pretérito imperfecto sólo se une a verbo
La flexión es periférica a la estructura de la palabra y es posterior a
la derivación. Otro orden generaría malformaciones.
En la constitución de la palabra hay una jerarquía: la morfología
derivativa precede a la flexiva.
Ej.:
calle 👉 callejón 👉 callejones
Ej: celo celos
Aquí te dejo la lectura obligatoria de la primera parte de la unidad IV (Mofología)
Les dejo aquí el cuestionario de la primera parte de la unidad IV fecha límite 15 de junio
Cuestionario de la primera parte de la unidad 4 (morfología)
Les dejo aquí el Cuestionario recuperatorio
Realicé esta entrada disfrutando a ZAZ
Hola profe le hago una pregunta hasta cuando tenemos tiempo de resolver la unidad 4?
ResponderEliminarHola profe!! Intente ingresar a responder el cuestionario de la 1ra parte y no me deja.
ResponderEliminarHoka profe bo me aparece el cuestionario de la segunda parte de la unidad 4
ResponderEliminarEl recuperatorio no me deja contarlo dice que no acepta respuesta me podrá guiar gracias
ResponderEliminar