Este material es para trabajar desde el 14 de junio al 25 de junio
Segunda parte: el componente sintáctico
Material de trabajo para la semana del 14 al 18 de junio (la segunda parte de la unidad 4, la destinada al componente sintáctico, está desarrollada en tres lecturas obligatoria. En esta primera semana, trabajaremos con la primera lectura obligatoria completa y la segunda lectura hasta la página 17).
Les dejo aquí un video que vincula la primera parte de esta unidad (la morfología) con la segunda parte de esta unidad (la sintaxis).
El término sintaxis es polisémico (vimos el concepto de polisemia en la unidad anterior).
Por un lado decimos que las lenguas tienen sintaxis. Es decir tienen un modo particular de ordenar sus elementos constitutivos. Por ejemplo decimos mi hijo pero no *hijo mi. (el asterisco delante de las expresiones indican que son formas mal formadas).
Por otro lado Sintaxis: es la rama de la Lingüística (la ciencia que estudia la lengua) que estudia cuáles son los elementos constitutivos de una lengua y cómo se ordenan esos elementos constitutivos.
La sintaxis junto con la morfología forman la gramática de una lengua.
Clases de palabras
Como dijimos, la Sintaxis estudia cuáles son los elementos constitutivos de una lengua y cómo se ordenan.
Los elementos constitutivos en el caso de la morfología son los morfemas.
Los elementos constitutivos en el caso de la sintaxis son las clases de palabras, categorías sintácticas o partes de la oración.
Les dejo aquí un video que les servirá para recordar las clases de palabras
Les dejo aquí un esquema de las clases de palabras o partes de la oración
Trabajemos un poco con las palabras variables. les dejo aquí algunos videos que les explican las distintas clases.
Demostrativos, posesivos, cuantificadores
Les dejo aquí unos esquemas para que recuerden mejor las distintas clases de palabras:
Veamos ahora las palabras invariables. En este video encontrarán una presentación.
Palabras invariables
Les dejo aquí un video específico con las preposiciones (que está incluido en el grupo de las palabras invariables)
Les dejo aquí un video específico con las preposiciones (que está incluido en el grupo de las palabras invariables)
(sería conveniente que pudieran recordar de memoria esta lista,
facilita mucho el análisis de las oraciones)
Les dejo aquí un video que les da pistas acerca de cómo reconocer las distintas clases de palabras.
Reconocimiento de las clases de palabras
(No te pierdas este video👆 porque está genial)
Clases de sintagmas
Como dijimos, la Sintaxis estudia cuáles son los elementos constitutivos de una lengua y cómo se ordenan.
Ahora que vimos los elementos constitutivos ( es decir las clases de palabras) veamos cómo se combinan entre si.
Las palabras se combinan entre si y forman sintagmas.
Te dejo estos videos que desarrollan estos temas:

Material de trabajo para la semana del 21 al 25 de junio (la segunda parte de la unidad 4, la destinada al componente sintáctico, está desarrollada en tres lecturas obligatoria. En esta segunda semana, trabajaremos con la segunda lectura desde la página 18 al final y con la tercera lectura obligatoria.
La oración
Como dijimos, la Sintaxis estudia cuáles son los elementos constitutivos de una lengua y cómo se ordenan. Vimos que las palabras se combinan entre si y forman los sintagmas. Ahora veremos cómo los sintagmas se combinan entre si y forman la oración.
Así como la palabra es la unidad de análisis de la morfología, la oración es la unidad de análisis de la sintaxis.
Te dejo este audio que te explica el concepto de oración.
La oración tiene las siguientes características:

Su característica fundamental es:

Así como la palabra es la unidad de análisis de la morfología, la oración es la unidad de análisis de la sintaxis.
Te dejo este audio que te explica el concepto de oración.
La oración tiene las siguientes características:

Su característica fundamental es:

Análisis de oraciones
Desde un punto de vista psicolingüístico, está comprobado que tanto en la producción como en la comprensión los sujetos proceden a realizar en el procesamiento de la oración un parsing (una partición) que siempre tiene un carácter binario. Este es un proceso que tiene realidad psicológica y se hace porque la memoria de corto plazo o memoria de trabajo tiene una capacidad limitada y parcela para poder procesar menos cantidad información. De manera que los sujetos realizan cierto análisis sintáctico. Este conocimiento es opaco, es decir no es transparente a la conciencia. (Cfr. entre otros Belinchón, 94)
Además de su existencia psicológica, al análisis sintáctico existe como un procedimiento propio de las ciencias del lenguaje.
De los diferentes tipos de análisis que pueden hacerse, nos centraremos en el análisis de base formal y el análisis de base semántica.
El análisis de base formal no es sensible al contenido semántico, es decir otorga descripciones a las oraciones independientemente de su contenido. Trabaja con categorías básicas tales como sujeto y predicado. Estas categorías son funciones sintácticas abstractas, es decir que son funciones independientes del contenido semántico. El sujeto será ocupado por el sustantivo sin tomar en cuenta el significado de ese sustantivo. Así a dos oraciones tan diversas en su contenido como estas les otorgaría la misma descripción:
Veamos primero el análisis de base formal. Les dejo aquí un video que te explica el análisis sintáctico:
Análisis de las funciones semánticas
Les dejo aquí un video que explica el análisis sintáctico del predicado
Les dejo aquí dos videos que ha hecho la otra profesora adjunta de la cátedra, la profesora Candela López, para Uds.. Allí les presenta la configuración del predicado.
Análisis de las funciones semánticas
Lo primero que necesitamos tener en cuenta es que el verbo es como un gran imán que llama a otros componentes oracionales para completarse y así formar la oración.
Por ej
el verbo amar llama a dos componentes para formar una oración:
alguien ama a alguien (Juan ama a María)
o
alguien ama algo (Juan ama las plantas)
el verbo enviar llama a tres componentes
alguien envía algo a alguien (Juan envió unas cartas a su mamá)
Y así es como si cada oración fuera una pequeña historia en la que cada uno de los componentes que llama el verbo cumple un rol (o función semántica).
Veamos primero cuál es la clasificación semántica de los verbos:
El análisis de base semántica, en cambio, trabaja a nivel de las funciones sintácticas concretas (el análisis de base formal, el que vimos anteriormente) trabaja con funciones sintácticas abstractas que no se preocupan del contenido de las palabras. El análisis de las funciones sintácticas concretas se interesa por aspectos semánticos.
Cualquier sustantivo puede ser sujeto, pero no se puede combinar cualquier sustantivo con cualquier verbo. Así, por ejemplo, el verbo leer no puede combinarse con un sustantivo que tenga el rasgo “animal” (salvo claro está que se trate de un personaje de ficción).
Las lenguas están dotadas de una función representativa. Esta función no se limita a actualizar el concepto correspondiente al signo simple y elemental (casa, lápiz, etc.). Sino que como las experiencias humanas son complejas, la lengua se ha perfeccionado como instrumento y puede reconstruir acontecimientos a través de la combinatoria de los signos simples. Es decir que la sintaxis de las lenguas es un dispositivo para cumplir esta función representativa. Así las lenguas tienen la capacidad de representar eventos. Es decir sirven para describir acontecimientos, estados de cosas, situaciones. En el marco de la oración se presenta todo un acontecimiento en el cual cada uno de los componentes de la oración cumplen un rol, un papel, como si se tratara de una representación teatral. Así este análisis toma en cuenta el verbo cuyo significado demanda la presencia en la oración de determinados papeles temáticos, roles o actantes (por ej.: el verbo golpear demanda dos papeles temáticos: el que golpea y lo golpeado. A saber: Juan golpea la puerta.) Sobre esa base otorga una descripción a la oración en términos tales como agente (el que realiza la acción), paciente (al que le sucede el hecho), beneficiario (el que recibe los efectos del hecho).
Tomando en cuenta al semantismo del verbo puede observarse que no todos los verbos son acciones y por lo tanto sus respectivos sujetos no realizan ninguna acción.
EL ORDEN DE LAS PALABRAS
El orden básico de los elementos que integran la oración es distinto en cada lengua. Y esto es factor diferencial entre las lenguas.
En el tratamiento moderno sobre el orden de las palabras en la oración se ha convenido en distinguir tres elementos principales: el sujeto = S, el verbo = V y el objeto = O, donde O puede ser cualquier complemento del verbo.
En virtud de estos elementos se clasifican las lenguas según el orden lineal que presentan estos tres elementos. Así hay lenguas:
· SVO (inglés, checo, mandarín);
· SOV (japonés, turco)
· VOS (tagalo, lengua de una cultura filipina).
A estas lenguas se las llama de orden fijo.
Existe un grupo de lenguas que parecen a primera vista no imponer restricciones de orden sobre los elementos que conforman sus oraciones. Son lenguas en las que las palabras gozan de mayor movilidad posicional. Se las llama lenguas de orden libre.
Orden libre no quiere decir orden aleatorio, es decir que hay ciertas restricciones de orden pero que no operan al nivel de las categorías S, O, V.
Ej:
Me encomiendo y me someto a tu protección.
A tu protección me encomiendo y me someto.
*Yo me a tu encomiendo y someto protección.
No se puede hablar en términos absolutos de lenguas de orden libre, como tampoco existen lenguas que no toleren ninguna alteración en su ordenación.
El español es una lengua de orden libre en el sentido de que pueden darse oraciones del tipo:
Aclaración:
Las palabras de los ejemplos escritas con mayúscula indican que la palabra se pronuncia de manera enfática.
· SVO: Juan canta tangos.
· VOS: Canta TANGOS Juan. (Como respuesta a la pregunta: ¿Qué hace
Juan?)
Juan?)
· OVS: TANGOS canta Juan. (si queremos, por ejemplo, corregir a alguien
que dijo que Juan cantaba jazz.)
que dijo que Juan cantaba jazz.)
· VSO: CANTA Juan tangos. (para señalar que verdaderamente lo hace
bien)
bien)
Pero predominan en el español las formaciones SVO.
FORMACIONES MARCADAS Y NO MARCADAS
La noción de marcado y no marcado es una noción que se utiliza para la descripción de varios de los niveles del sistema lingüístico. Cuando una forma predomina se dice que es una forma no marcada.
Cuando una forma tiene menor rango de apariciones se dice que es una forma marcada. Se parte de la base que las formas no marcadas son más neutrales mientras que las marcadas tienen una mayor carga semántica.
En el nivel sintáctico las formas no marcadas son las que responden al orden predominante (SVO).
Cuando una forma tiene menor rango de apariciones se dice que es una forma marcada. Se parte de la base que las formas no marcadas son más neutrales mientras que las marcadas tienen una mayor carga semántica.
En el nivel sintáctico las formas no marcadas son las que responden al orden predominante (SVO).
Se las llama también oraciones prototípicas.
Unidad 4 El componente sintáctico. Primera lectura obligatoria
Unidad 4 El componente sintáctico. Segunda lectura obligatoria
Unidad 4 El componente sintáctico. Tercera lectura obligatoria.
Tecnicatura en Interpretación de Lengua de Señas
Unidad 4 El componente sintáctico. Primera lectura obligatoria
Unidad 4 El componente sintáctico. Segunda lectura obligatoria
Unidad 4 El componente sintáctico. Tercera lectura obligatoria.
Licenciatura en Terapia del Lenguaje
Fernández Pérez, M. Lingüística Clínica y lenguaje infantil
Fernández Pérez, M. Usos verbales y adquisición de la gramática
Grijelmo. La gramática descomplicada
Vázquez Rosas. Transitividad prototípica
Fernández Pérez, M. Usos verbales y adquisición de la gramática
Grijelmo. La gramática descomplicada
Vázquez Rosas. Transitividad prototípica
Ejercitación sobre contenidos de la unidad
Les dejo aquí los videos de la semana
El análisis del sujeto
El análisis del predicado
Les recuerdo que este cuestionario es de carácter opcional
Terminé esta unidad escuchando a Sigman y Drexler (Sigman es uno de los neurocientíficos más potentes del siglo XXI)
Profesoras no encuentro la segunda parte de la unidad 4, solo veo la primera, tercera y cuarta. Por favor, podrían subirla? muchas gracias!
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar